Percepción de la Estrategia Curricular de Idioma Inglés desde la perspectiva de los estudiantes de la Carrera de Ciencias Farmacéuticas
Perception of the English Language Curriculum Strategy from the perspective of students of the Pharmaceutical Sciences Career
Resumen
Se realizó un estudio descriptivo y transversal para evaluar la percepción de la estrategia curricular de idioma inglés desde la perspectiva de 39 estudiantes de la carrera de Ciencias Farmacéuticas, que cursaron el primer semestre del curso 2019-2020, pertenecientes a la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad de Oriente. Se utilizó como instrumento la encuesta para evaluar el nivel de conocimiento y la satisfacción con la estrategia. Determinándose el nivel de conocimiento en alto, medio y bajo; la satisfacción en alta, media y baja y por último la percepción en adecuada e inadecuada. Se realizó un análisis descriptivo de los resultados con análisis porcentual, se confeccionaron tablas y figuras mediante herramientas de Microsoft Office 2013.Se obtuvo como resultado que el 100 % de los estudiantes de 3er año y el 95% de 4to año manifestaron que el dominio de este idioma es fundamental para la profesión. El 68,42 % de los estudiantes de 3ero percibieron la comunicación como la actividad más realizada y para 4to año la búsqueda de información. En 3er año la mayor utilización fue en la asignatura Biología Celular con el 80,95% y en cuarto año el 89,47% para las asignaturas: Química Medicinal I, Tecnología Farmacéutica III y Control de Medicamentos II. El 82,05% de los alumnos poseen un conocimiento alto, un nivel de satisfacción alta con el 94,87% y el resto 5,13% satisfacción media; siendo la percepción adecuada en el 94,87% de los estudiantes. De forma general los estudiantes evaluados percibieron la estrategia como adecuada.
Palabras Claves
estrategia curricular, estudiantes, farmacia, idioma inglés, percepción.
Abstract
A descriptive and cross-sectional study was carried out to evaluate the perception of the English language curricular strategy from the perspective of 39 students of the Pharmaceutical Sciences career, who attended the first semester of the 2019-2020 academic year, belonging to the Faculty of Natural Sciences of the University of Oriente. The survey was used as an instrument to evaluate the level of knowledge and satisfaction with the strategy. Determining the level of knowledge in high, medium and low; satisfaction in high, medium and low and finally the perception in adequate and inadequate. A descriptive analysis of the results was carried out with percentage analysis, tables and figures were prepared using Microsoft Office 2013 tools. It was obtained as a result that 100% of the 3rd year students and 95% of the 4th year stated that the domain of this language is fundamental to the profession. 68.42% of 3rd year students perceived communication as the most performed activity and for 4th year the search for information. In the 3rd year the highest use was in the Cell Biology subject with 80.95% and in the fourth year 89.47% for the subjects: Medicinal Chemistry I, Pharmaceutical Technology III and Drug Control II. 82.05% of the students have high knowledge, a high level of satisfaction with 94.87% and the rest 5.13% average satisfaction; being the adequate perception in 94.87% of the students. In general, the evaluated students perceived the strategy as adequate.
Key words
curricular strategy, english language, perception pharmacy, students.
Introducción
La universidad cubana actual tiene el reto de formar jóvenes profesionales capaces de insertarse en el mundo y lograr transformaciones económicas, sociales y educacionales que permitan el crecimiento del país en cada esfera de la vida. Estas transformaciones exigen cada vez más de profesionales capaces de dominar las cuatro habilidades fundamentales del idioma inglés: escuchar, escribir, hablar y leer; por lo que, en el proceso de formación profesional en la Educación Superior, a través de la Estrategia Curricular de Idioma Inglés (ECII), se pretende resolver la problemática relacionada con el dominio de este idioma (García et al., 2017). Las estrategias curriculares apoyan y perfeccionan el cumplimiento de los objetivos de las disciplinas y asignaturas; van hacia la formación de un profesional que sepa transformar la realidad en la cual vive. Una estrategia, línea o eje curricular en determinada carrera, constituye un abordaje pedagógico del proceso docente para conseguir objetivos generales relacionados con determinados conocimientos, habilidades y modos de actuación profesional, indispensables en su formación. Las estrategias curriculares constituyen una forma particular de desarrollar el proceso de enseñanza y aprendizaje dirigidos al perfil de salida de la profesión (García- Cormenzana et al., 2017). Las estrategias curriculares quedan muy bien definidas en el Plan de Estudio D, al ser concebidas como ejes transversales que permiten alcanzar objetivos formativos generales con suficiente profundidad y dominio, como resultado de la intervención de todas las disciplinas, o la mayoría de ellas, que integran el currículo de la profesión (Pernas et al., 2014). En la Carrera de Ciencias Farmacéutica de la Universidad de Oriente con la apertura de la navegación en internet y el acceso a portales de información en inglés es posible acceder a una actualización permanente de la información que se va teniendo en la temática farmacéutica a nivel global y la adquisición de fuentes bibliográficas en este idioma. Por lo que el aprendizaje del idioma inglés forma parte del desarrollo de nuestros educandos para lograr integrarse de una manera competente en el imparable desarrollo que están alcanzando las ciencias en el siglo XXI. Estudios sobre el perfeccionamiento y la implementación de la ECII, han sido publicados por varios autores como: Martínez et al. (2018), García et al. (2018), Prado y Escalante (2020) y Torres et al. (2020) que abordan la preparación de los profesores, los estudiantes, la adecuada concepción de los objetivos y los recursos necesarios para el desarrollo de la estrategia en diferentes carreras universitarias. Teniendo en cuenta estos antecedentes, los escasos estudios que abordan la apreciación de la estrategia por parte de los estudiantes y la necesidad de formar farmacéuticos integrales capaces de interpretar la bibliografía especializada y comunicarse adecuadamente en inglés con otros profesionales, nos propusimos como objetivo: Evaluar la percepción sobre el uso de la estrategia de idioma inglés desde la perspectiva de los estudiantes de la carrera Ciencias Farmacéuticas de la Universidad de Oriente.
Marco teórico
Percepción: proceso cognitivo de la conciencia que consiste en el reconocimiento, interpretación y significación para la elaboración de juicios en torno a las sensaciones obtenidas del ambiente físico y social, en el que intervienen otros procesos psíquicos entre los que se encuentran el aprendizaje, la memoria y la simbolización.
La percepción posee un nivel de existencia consciente, pero también otro inconsciente; es consciente cuando el individuo se da cuenta de que percibe ciertos acontecimientos, cuando repara en el reconocimiento de tales eventos. (Vargas, 1994)
Estrategias curriculares: Una estrategia, línea o eje curricular en determinada carrera, constituye un abordaje pedagógico del proceso docente que se realiza con el propósito de lograr objetivos generales relacionados con determinados conocimientos, habilidades y modos de actuación profesional que son clave en su formación y que no es posible lograrlos con la debida profundidad desde la óptica de una sola disciplina o asignatura académica.
Constituyen una forma particular de desarrollar el proceso de enseñanza-aprendizaje con una direccionalidad altamente coordinada que responda al perfil de salida de la profesión en la que se imbrican de manera creciente los contenidos y los diversos métodos teóricos y prácticos de las unidades curriculares del plan de estudio que intervengan en ella (Horruitiner, 2007).
Enseñanza del Idioma Inglés: Los idiomas son la base de la comunicación en todo el mundo. Fortalecer el dominio de idiomas extranjeros es esencial para cualquier sociedad interesada en hacer parte de dinámicas globales de tipo académico, cultural y económico. El objetivo de la enseñanza de inglés como lengua extranjera, es tener ciudadanos capaces de comunicarse en ese idioma, para el desarrollo de la ciencia y la tecnología (García et al., 2017)
Metodología
Tipo, lugar, período y diseño del estudio
Se realizó un estudio descriptivo transversal con el objetivo de evaluar la precepción de la estrategia curricular de idioma inglés desde la perspectiva de los estudiantes de la Carrera de Ciencias Farmacéuticas de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas, de la Universidad de Oriente, en el I semestre del curso: 2019-2020. Se utilizaron métodos teóricos y lógicos, inductivos y deductivos, análisis documental para tomar todo el componente cognoscitivo del fenómeno a estudiar y para dar cumplimiento al objeto de esta investigación, se utilizaron métodos empíricos: la encuesta para evaluar el nivel de conocimiento de estos sobre la estrategia de idioma inglés y la satisfacción con dicha estrategia.
Características de la muestra
La muestra objeto de estudio estuvo conformada por 39 estudiantes de tercero y cuarto año de la carrera de Ciencias Farmacéuticas de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas de la Universidad de Oriente en Santiago de Cuba, que dieron su consentimiento y se encontraban disponible en la institución en el momento de la investigación, divida de la siguiente manera: 19 estudiantes de 3er año y 20 estudiantes de 4to año.
Para evaluar la percepción se tuvieron en cuenta dos variables: Conocimiento y satisfacción de los estudiantes con la Estrategia Curricular de Idioma Inglés.
Determinación del nivel de conocimiento sobre la estrategia de idioma inglés
Para la determinación del nivel de conocimiento de los estudiantes sobre la estrategia, se aplicó un cuestionario a la muestra objeto de estudio, en su aula; donde se precisaron los conocimientos de las asignaturas, actividades y tipos de clase que aplicaron la estrategia, entre otros aspectos. A cada respuesta correcta se le asignó una puntuación máxima de 5 puntos para un total de 60 puntos. Se consideraron las siguientes categorías, según los criterios de los investigadores:
- Conocimiento alto: Cuando los estudiantes lograron un total de 60 a 40 puntos en el cuestionario de conocimiento.
- Conocimiento medio: Cuando los estudiantes lograron un total de 39 a 20 puntos en el cuestionario de conocimiento.
- Conocimiento bajo: Cuando los estudiantes alcanzaron menos de 20 puntos en el cuestionario de conocimiento.
Valoración de la satisfacción de los estudiantes con la estrategia de idioma inglés
Para la valoración de la satisfacción de los estudiantes con la estrategia de idioma inglés, se realizó una entrevista semiestructurada a todos los alumnos en su aula; que abordó la satisfacción con la calidad de la aplicación de la estrategia, entre otros aspectos. Se otorgó una puntuación máxima de 5 puntos por cada respuesta correcta para un total de 20 puntos, estableciéndose según criterios de los autores, las siguientes categorías:
- Satisfacción alta: Cuando los estudiantes alcanzaron un valor de 20 a 14 puntos, en la percepción del proceso de formación en servicios asistenciales.
- Satisfacción media: Cuando los estudiantes alcanzaron un valor de 13 a 7 puntos, en la percepción del proceso de formación en servicios asistenciales.
- Satisfacción baja: Cuando los estudiantes alcanzaron menos de 7 puntos, en la percepción del proceso de formación en servicios asistenciales.
Por último, se evaluó la percepción de la estrategia desde la perspectiva de los estudiantes, tomando como criterio las variables del nivel de conocimiento y de la satisfacción. Fueron definidas dos categorías según criterios de los investigadores:
- Percepción adecuada: Cuando las combinaciones entre el nivel de conocimiento y la satisfacción fueron alto/alto, alto/medio y medio/medio.
- Percepción inadecuada: Cuando las combinaciones entre el nivel de conocimiento y satisfacción fueron alto/bajo, medio/bajo y bajo/bajo.
Procesamiento de los resultados
Se realizó un análisis descriptivo de los resultados con análisis porcentual, se confeccionaron tablas y figuras mediante herramientas de Microsoft Office 2013.Resultados
Determinación del nivel de conocimiento sobre la estrategia de idioma inglés
En el estudio participaron la totalidad de los estudiantes de los grupos seleccionados, en este caso 3ero y 4to año por ser estos donde se imparten la mayor cantidad de asignaturas del ejercicio de la profesión, además se pueden evaluar las variables conocimiento y satisfacción el próximo curso para su comparación, ya que los estudiantes pasan para 4to y 5to los dos últimos años de la carrera en el Plan de Estudios D. En lo referente al uso del inglés en el desempeño como farmacéutico, el 100 % de los estudiantes de 3er año y el 95% de 4to año manifestaron que el dominio de este idioma es fundamental para la profesión.
En la Tabla 1, se observan las actividades descritas en la ECII, en ella se aprecia que el 68,42 % de los estudiantes de 3ero perciben que la comunicación es la actividad más realizada y para 4to año la búsqueda de información; le siguen las actividades de entender videos, redactar documentos y leer literatura especializada.

Con relación a las asignaturas donde más utilizan el idioma inglés (Tabla 2) se demuestra que los estudiantes emplean esta estrategia curricular en las asignaturas del semestre. En el caso de 3er año se destaca la asignatura Biología Celular con el 80,95% y en cuarto año el 89,47% para las asignaturas: Química Medicinal I, Tecnología Farmacéutica III y Control de Medicamentos II.

Los resultados relacionados a los tipos de clases que emplean el idioma inglés se muestran en la Tabla 3, en el caso de 3er año en las conferencias con resultado del 80,95% y los estudiantes de 4to año respondieron en los seminarios y conferencias con el 94,73% en ambas actividades.

Los resultados del nivel de conocimiento de los estudiantes sobre la estrategia se reflejan en la Figura 1, en 3er año un conocimiento alto para el 89,47% y el 10,53% con conocimiento medio; para 4to año el 75% alcanzó un conocimiento alto, 15% medio y el 10% bajo. Los datos del nivel de conocimiento global se muestran en la Figura 2, observándose que el 82,05% de los alumnos poseen un conocimiento alto de la estrategia de idioma inglés, el 12,82% conocimiento medio y 5,13% resultaron con conocimiento bajo.


La satisfacción se muestra en la Figura 3, que refleja que los educandos de 3er año tiene el 89,47% de satisfacción alta y el 10,53% la evaluó de media; en el caso de 4to año fueron mejores los resultados el 100% estuvo satisfecho. El nivel de satisfacción global se exponen en la Figura 4 demostrándose que los estudiantes evaluados presentan un nivel de satisfacción alta con el 94,87% y el resto 5,13% satisfacción media.


Determinación del nivel de percepción
Al analizar los niveles de precepción de los estudiantes acerca de la aplicación de la ECII, en la Figura 5 se muestra el 100% de los alumnos de 3er año con percepción adecuada; para 4to año el 90% fue adecuada y el 10% inadecuada. En la Figura 6 la percepción global refiere que el 94,87% de los estudiantes encuestados perciben la estrategia como adecuada y el 5,13% inadecuada.


Discusión
Los resultados muestran que los estudiantes perciben que el dominio del Idioma Inglés es fundamental en la actividad farmacéutica, ya que le permite el acceso a publicaciones científicas, páginas web, bases de datos sobre medicamentos, productos naturales y especialidades farmacéuticas, además del intercambio con otros profesionales en la colaboración de proyectos de investigación y desarrollo de medicamentos. Estos resultados coinciden con Kazarián y Prida (2014), que en su estudio el 58,2 % de los estudiantes consideraron el inglés muy importante, 29.6% lo valoró importante, 11,2% como relativamente importante y solo 1% como no importante.
Al analizar las actividades descritas en la estrategia curricular se observó que la comunicación y la búsqueda de información resultaron las tareas más realizadas por los estudiantes, según la estrategia curricular de la carrera, el estudiante debe desarrollar un nivel de competencia comunicativa que le permita comprender y reproducir de forma oral y escrita textos de mediana complejidad relacionados con temas generales y académicos, definir y comparar términos y procesos a fines a su especialidad en la lengua inglesa (Estrategia Curricular de Idioma Inglés, 2018).
como The British Pharmacopoeia; en la presentación del resumen durante la exposición de los trabajos de cursos de las prácticas laborales y en la realización de los estudios independientes. En el caso de la lectura y la redacción de textos de acuerdo con los resultados obtenidos, se deben incentivar las actividades que motiven a los alumnos a leer artículos, describir técnicas de laboratorio y escribir resúmenes de trabajos.
De acuerdo con Rodas et al. (2015), existe una correlación positiva considerable entre las estrategias cognitivas de aprendizaje y la comprensión de textos en inglés; asimismo, manifestaron que los docentes tienen que guiar a los estudiantes en la adquisición e implementación de estrategias cognitivas que les permitan un adecuado dominio de la comprensión de textos en inglés.
Dentro de las asignaturas que los estudiantes destacan como las que más utilizan el inglés se aprecia la Biología Celular con tareas de búsqueda de información, realización de seminarios y estudios independientes a través del libro Molecular Biology of the cell; Control de Medicamentos II sustenta el cumplimiento de la estrategia con el Clarke’s Analysis of drugs and Poisons y Tecnología Farmacéutica III utilizando el texto The theory and practice of industrial pharmacy; entre otras bibliografías.
El nivel de conocimiento y la satisfacción de la estrategia fueron alto, indicando que los estudiantes evaluados conocen las actividades de ésta y muestran satisfacción por su desarrollo, lo que coincide con Bosque (2016) quien constató en una escala de medio y alto, el nivel de conocimiento, pertinencia y satisfacción de la estrategia propuesta en su investigación dirigida a contribuir con el perfeccionamiento del proceso de enseñanza-aprendizaje del inglés con fines médicos. Por otra parte Quintana y Rosquet (2016) lograron muy buenos resultados con la aplicación de la estrategia curricular de inglés en las clases de la especialidad en 26 estudiantes de 4to año de Estomatología que realizaron sus rotaciones de medicina bucal II y cirugía bucal por el servicio de cirugía maxilofacial del Hospital “Ciro Redondo García” de Artemisa, los cuales mejoraron notablemente las habilidades idiomáticas con respecto al inicio del curso.
Según Miguez y Suárez (2018) la ejecución de las tareas interactivas sobre Historia de la Farmacia y Food borne illnesses en la enseñanza y aprendizaje del inglés de los estudiantes de segundo año del Instituto de Ciencias Farmacéuticas y Alimentarias ofrecen oportunidades de interacción social y reflexión acerca del sistema de la lengua y su uso en la comunicación.
En cuanto a la utilización del inglés en la actividad de posgrado Márquez et al, (2016) realizaron un estudio cualitativo de corte longitudinal retrospectivo en la Filial de Ciencias Médicas, en los profesionales de la especialidad de Farmacia, con el objetivo de elaborar un material de estudio en idioma inglés para el desarrollo de habilidades como la lectura con fines profesionales. A partir de la aplicación del material durante el periodo evaluado, se pudo obtener una mayor labor de los profesores y cursistas de manera creativa, responsable y científica al emplear terminologías de la especialidad y poder consultar en idioma inglés la clasificación de medicamentos y la terapia a seguir en cada caso.
Como resultado general se aprecia un alto porcentaje de percepción adecuada en los años estudiados, esto puede deberse a que la ECII de la carrera está concebida por años con sus objetivos, cada asignatura presenta sus actividades, forma de control y bibliografía correspondiente (Estrategia Curricular de Idioma Inglés, 2018). Además se incluyen ejercicios interactivos en el entorno virtual de aprendizaje, concurso de habilidades, presentaciones de título y resumen de los trabajos de cursos de las asignaturas de la Disciplina Principal Integradora. Autores como Pérez (2015), Romero y Turro (2019) y Montejo et al, (2020), plantean resultados similares en la concepción e implementación de estrategias curriculares de idioma inglés, centrando al estudiante como protagonista de su aprendizaje, la sistematización de las actividades propuestas y el logro de la comunicación en su labor profesional.
Otros estudios que avalan ésta investigación, fueron realizado por Hernández et al, (2014) en la carrera de Pedagogía en Inglés, de la Universidad del Bío-Bío, en la ciudad de Chillán en Chile que hallaron una tendencia por parte de los sujetos del estudio a percibir la estrategia como efectiva y señalaron que ésta les permitió adquirir conocimientos teóricos y desarrollar habilidades comunicativas y actitudes, además de García et al, (2020) que implementaron un sistema de actividades interdisciplinario, contextualizado y flexible aplicado en los procesos de enseñanza y aprendizaje de las diferentes asignaturas que contribuyen al cumplimiento de la estrategia curricular de idioma inglés en el quinto año de la carrera de Medicina en la sede de Güines de la Facultad de Ciencias Médicas Mayabeque en Cuba.
La investigación realizada sirve de base para el perfeccionamiento de la enseñanza-aprendizaje del idioma inglés en el nuevo plan de estudio E, el cual se rige por las disposiciones de Ministerio de Educación Superior que los estudiantes al culminar la carrera deben alcanzar el nivel B1 según el Marco Común Europeo de Referencias para las Lenguas; autores de nuestra provincia ya han investigado al respecto: Rey et al. (2016) en Gestión didáctica para la enseñanza de lenguas extranjeras: Retos y proyecciones en la educación superior y Rey et al. (2017) con el estudio Experiencia y resultados preliminares sobre la nueva estrategia del idioma inglés para la educación en la Universidad de Oriente.Conclusiones
Los estudiantes de 3ro y 4to año de la Carrera de Ciencias Farmacéuticas de la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad de Oriente perciben que la aplicación de la estrategia de idioma inglés es adecuada con alto nivel de conocimiento y alta satisfacción, siendo la conferencia y el seminario los tipos de clases que más utilizan la estrategia y las asignaturas: Biología Celular, Química Medicinal, Tecnología Farmacéutica III y Control de Medicamentos II.