16
https://orangejournal.info/ ISSN 2710-995X
Orange Journal / Volumen 4 Número 7/ Enero-junio 2022
DOI: https://doi.org/10.46502/issn.2710-995X/2022.7.02
Cómo citar:
Astorga González, B., & Dupotey Varela, N.M. (2022). Protocolos de tratamiento a la COVID-19: aproximacn desde una
perspectiva farmacoterapéutica. Orange Journal, 4(7), 16-32.
https://doi.org/10.46502/issn.2710-995X/2022.7.02
Protocolos de tratamiento a la COVID-19: aproximación desde una
perspectiva farmacoterapéutica
Treatment protocols for COVID-19: an approach from a pharmacotherapeutic
perspective
Recibido: 22 de febrero de 2022 Aceptado: 15 de junio de 2022
Escrito por:
Beatriz Astorga González
6
https://orcid.org/0000-0001-9165-8032
Niurka M. Dupotey Varela
7
https://orcid.org/0000-0001-8264-5512
Resumen
La introducción de los protocolos y guías de actuación clínica en los contextos sanitarios ha jugado un papel
esencial en el combate a la COVID-19. Es por ello que el presente trabajo muestra los resultados derivados
de una revisión narrativa realizada para describir el diseño e implementación de protocolos para el
tratamiento a la COVID-19 en diferentes contextos sanitarios, desde el análisis de criterios
farmacoterapéuticos. La metodología de Zillmer de 2018 fue utilizada, estableciéndose criterios para la
inclusión de las publicaciones. De acuerdo con este criterio fueron identificadas 48 publicaciones, entre las
que se incluyeron publicaciones originales, ensayos clínicos, estudios de revisión, descriptivos y de
intervención. Se analizaron las intervenciones farmacológicas realizadas por cinco protocolos
correspondientes a la Organización Mundial de la Salud (OMS), Brasil, Estados Unidos, China y Cuba. Las
guías de la OMS y Estados Unidos realizaron recomendaciones a favor del uso de corticoesteroides
sistémicos y anticuerpos monoclonales y no recomendaron el uso de hidroxicloroquina, lopinavir/ritonavir
y remdesivir (solo en el caso de la OMS) basados en los resultados de los ensayos RECOVERY, REMAP-
CAP y SOLIDARITY. China y Cuba recomiendan el uso de la cloroquina, lopinavir/ritonavir y los
interferones. Cuba recomienda el uso de anticuerpos monoclonales entre los que resaltan nuevos productos
que evidencian el avance de su investigación biotecnológica. Por su parte el protocolo de Brasil abarca
limitadas recomendaciones entre las que se encuentra evitar el uso de corticoesteroides sistémicos. La
generalidad de medicamentos utilizados para el tratamiento de la COVID-19 carecen de evidencia científica
suficiente que respalde su uso y actualmente se encuentran en fase de investigación, por lo que los
protocolos están sujetos a cambios conforme avanzan dichas investigaciones. Sin embargo, la información
científica disponible y basada en la evidencia, ha contribuido a la toma de decisiones farmacoterapéuticas
para el enfrentamiento a la pandemia en los países.
Palabras clave: COVID-19, efectividad, eficacia, protocolos, seguridad.
Abstract
The introduction of clinical action protocols and guidelines in health contexts has played an essential role
in the fight against COVID-19. That is why the present work shows the results derived from a narrative
6
Licenciada en Ciencias Farmacéuticas. Departamento de Farmacia. Facultad de Ciencias Naturales y Exactas. Universidad de Oriente,
Santiago de Cuba. Cuba.
7
Doctor en Ciencias Farmacéuticas. Profesora Titular. Departamento de Farmacia. Facultad de Ciencias Naturales y Exactas. Universidad de
Oriente, Santiago de Cuba. Cuba.
17
https://orangejournal.info/ ISSN 2710-995X
review carried out to describe the design and implementation of protocols for the treatment of COVID-19
in different health contexts, from the analysis of pharmacotherapeutic criteria. The 2018 Zillmer
methodology was used, establishing criteria for the inclusion of publications. According to the criteria 48
publications were identified, including original publications, clinical trials, review, descriptive and
intervention studies. The pharmacological interventions carried out by five protocols corresponding to the
World Health Organization (WHO), Brazil, the United States, China and Cuba were analyzed. The WHO
and US guidelines made recommendations in favor of the use of systemic and monoclonal corticosteroids
and did not recommend the use of hydroxychloroquine, lopinavir/ritonavir, and remdesivir (WHO only)
based on the results of the RECOVERY trials. REMAP-CAP and SOLIDARITY. China and Cuba
recommend the use of chloroquine, lopinavir/ritonavir, and interferons. Cuba recommends the use of
monoclonal assays, among which new products that show the progress of its biotechnological research
stand out. For its part, the Brazilian protocol includes limited recommendations, including avoiding the use
of systemic corticosteroids. The generality of medicines used for the treatment of COVID-19 lack sufficient
scientific evidence to support their use and are currently in the research phase, so the protocols are subject
to change as these investigations progress. However, the scientific information available and based on
evidence has contributed to making pharmacotherapeutic decisions to confront the pandemic in the
countries.
Keywords: Covid-19, effectiveness, efficiency, protocols, security.
Introducción
Los coronavirus son un grupo de virus ARN altamente diversos de la familia Coronaviridae que causan
enfermedades en humanos y animales. Existen dos coronavirus de origen zoonótico que afectan a los
humanos: el coronavirus del Síndrome Respiratorio Agudo Grave (SARS-CoV) y el coronavirus del
Síndrome Respiratorio de Oriente Medio (MERS-CoV) (Gorbalenya et al., 2020) En enero de 2020 se
identificado como coronavirus del Síndrome Respiratorio Agudo Severo 2 (SARS-CoV-2) al patógeno
responsable de un grupo de casos de neumonía grave en Wuhan, China, (She et al., 2020). El virus presenta
una elevada tasa de transmisibilidad en humanos y su amplia extensión a nivel internacional ha conducido
a una importante crisis epidemiológica, con implicaciones sociales y económicas de gran impacto en los
sistemas sanitarios y los países. (Singhal et al., 2020)
Con la aparición de la pandemia, los organismos internacionales sanitarios, los gobiernos, sistemas de salud
y el liderazgo científico han priorizado la investigación e implementación de protocolos o guías clínicas
para el enfrentamiento a la COVID-19, que aún en medio del desafío impuesto por una enfermedad
desconocida, han dotado al entorno asistencial internacional de pautas de actuación que basadas en la
evidencia disponible han posibilitado la atención a pacientes sospechosos y confirmados. (NIH, 2021;
Liang, 2020; WHO, 2021)
Cuba, con un sistema de salud único y sólidamente establecido, desarrolló un plan nacional de
enfrentamiento a la COVID-19, mucho antes de la aparición de los primeros casos, lo que ha permitido
planificar estrategias clínicas y epidemiológicas con un componente intersectorial e interdisciplinario,
centrado en la atención y seguimiento a los pacientes sospechosos y afectados por el virus, logrando una
baja incidencia de mortalidad en comparación a otros países. Hasta la actualidad se han desarrollado siete
variantes de protocolos en el país (MINSAP, 2021) cuya aplicación y actualización ha propiciado la
obtención de experiencias y nuevos conocimientos sobre esta enfermedad, aún en estudio en todo el mundo.
(Venero-Fernández et al., 2021)
Hoy los mayores desafíos desde el punto de vista clínico, de los protocolos implementados, están en salvar
las vidas de los pacientes, prevenir y/o manejar las complicaciones de la enfermedad. Sin embargo, es
indispensable prestar especial atención al uso de los medicamentos implicados en estos tratamientos para
la obtención del máximo beneficio, en términos de efectividad y seguridad, a partir de la atención a las
características individuales de cada paciente (Tritany, 2020). Es por ello, que si bien la introducción de los
protocolos y guías de actuación clínica en los contextos sanitarios, han venido a jugar un papel esencial en
el combate a la COVID-19, constituye una necesidad la utilización racional de la farmacoterapia
18
https://orangejournal.info/ ISSN 2710-995X
seleccionada en la implementación de estas pautas de tratamiento, para la obtención de impactos en la
calidad de vida de los pacientes, la eficiencia en las intervenciones de salud para contrarrestar la pandemia
y por tanto, la sostenibilidad de los sistemas sanitarios (Prado-Mel, 2020).
A partir de las consideraciones realizadas al respecto, el presente trabajo tiene como Objetivo: Describir el
diseño e implementación de propuestas de protocolos para el tratamiento a la COVID-19 en diferentes
contextos sanitarios, desde el análisis de criterios farmacoterapéuticos.
Metodología
Características generales de la investigación
El presente trabajo constituye una investigación en sistemas y servicios de salud, con características de una
revisión narrativa (Zillmer, 2018), que profundiza en el diseño e implementación de las propuestas de
protocolos de tratamiento a la COVID-19, aplicadas en la práctica asistencial internacional y en Cuba,
según criterios farmacoterapéuticos de análisis.
Metodología de la revisión
La revisión se realizó considerando los siguientes criterios:
Criterios de inclusión:
Tipo de documentos y ámbito de referencia: protocolos o guías de actuación clínica publicados para el
tratamiento a la COVID-19 (emitidos por organismos internacionales, sociedades científicas y grupos
de investigación) y artículos científicos relacionados a experiencias de implementación, en los países
de mayor incidencia de la enfermedad y Cuba.
Tipo de publicación: Publicaciones de revisión, originales y comunicaciones cortas
Tipos de estudios: ensayos clínicos, estudios observacionales descriptivos, analíticos, de intervención
u otros de interés relacionados a la evaluación de la implementación de los protocolos de tratamiento.
Idiomas: español, inglés, portugués
Intervalo de tiempo: Publicados a partir de diciembre 2019 hasta la actualidad.
Criterios de exclusión: aquellos referentes relativos a información de publicidad, periodísticos y no
relacionados al ámbito asistencial internacional.
Estrategia para la búsqueda:
Se realizó la búsqueda y revisión de publicaciones soportadas en el Google Académico, complementando
con las Bases PUBMED y SCIELO. Se utilizaron las palabras claves: treatment guidelines - protocolos de
tratamiento - protocolos de tratamento, las que se corresponden a los descriptores en salud según las bases
Medical Subject Headings (MeSH) y/o Descriptores de Ciencia en la Salud (DeCS) (MeSH, 2021) (DeCS,
2017). La búsqueda fue realizada según la siguiente combinación de los descriptores: treatment guidelines
AND COVID-19 OR SARS-CoV-2; protocolos de tratamiento AND COVID-19 OR SARS-CoV-2;
protocolos de tratamento AND COVID-19 OR SARS-CoV-2.
Análisis de la información
Una vez extraídas y seleccionadas las publicaciones se realizó una minuciosa revisión, procediéndose a la
discriminación de la información en dos ejes temáticos fundamentales:
1. Descripción del diseño de los protocolos o guías clínicas de actuación utilizados para el tratamiento a
la COVID-19 en los contextos sanitarios. Estructura e información basada en evidencia científica.
Medicamentos implicados. Principales aportes de las pautas de tratamiento, similitudes y diferencias.
19
https://orangejournal.info/ ISSN 2710-995X
2. Análisis de los reportes relacionados a las experiencias e impactos de implementación de los
protocolos, según criterios de eficacia, efectividad y seguridad del tratamiento en pacientes con
COVID-19.
Reportes de eficacia: se analizaron los aportes relacionados a la realización de ensayos preclínicos y clínicos
para evaluar la eficacia de nuevas alternativas terapéuticas, en la implementación de los protocolos.
Reportes de efectividad: se analizaron los aportes relacionados a la efectividad en el control a la
enfermedad, prevención y manejo de sus complicaciones con los medicamentos incluidos en los protocolos,
en condiciones habituales de la actividad asistencial.
Reportes de seguridad: relativos a la notificación de riesgos asociados a la utilización de medicamentos
incluidos en los protocolos o guías clínicas y su aparición en los pacientes tratados.
Marco Teórico
Una mirada a la patogénesis del SARS-CoV-2. Mecanismos de penetración.
El conocimiento de la patogénesis y mecanismos fisiopatológicos implicados en la aparición de la COVID-
19, ha resultado imprescindible con el fin de establecer el tratamiento adecuado, en los diferentes sistemas
de salud. Debido a la extensa transmisión del SARS-CoV-2 a nivel mundial, las mutaciones recurrentes
pudieran indicar una evolución convergente para la adaptación en humanos y podrían implicar una
modificación del tratamiento. (Samudrala et al. 2020)
Los hallazgos científicos indican que el virus penetra por las vías aéreas superiores, estableciéndose en los
pulmones, colonizando también el tracto digestivo y otros órganos. El receptor principal del coronavirus lo
constituye la enzima convertidora de angiotensina 2 (ECA2). Sin embargo, se presume que el virus también
se une a dos lectinas de tipo C expresadas en células dendríticas (DC-SIGN y LSIGN) y el receptor DPP4.
Existen receptores ECA2 en el miocardio, riñones, hígado y sistema nervioso central, lo que explica el
importante alcance orgánico de la enfermedad y la aparición de marcados signos, síntomas y
complicaciones asociadas en los pacientes con enfermedades crónicas. El receptor DPP4 por su parte se
localiza en células epiteliales del riñón, del intestino delgado, del hígado, páncreas y de la próstata, así
como en leucocitos activados (Hoffmann et al., 2020). La proteína S, a través de sus tres dominios de unión
al receptor (RBD), interactúa con la enzima convertidora de angiotensina humana como receptor de entrada,
por esta razón, la proteína S representa un objetivo interesante para la producción racional de vacunas o
anticuerpos terapéuticos que previenen la infección. (Valdez-Cruz et al., 2021).
Durante la fase aguda de la enfermedad se liberan de citoquinas y quimiocinas, las cuales resultan
responsables del efecto patogénico. La acumulación de estos mediadores desencadena lo que se conoce
como "tormenta de citoquinas". (Mehta et al., 2020)
Resultados y Discusión
Descripción del diseño de los protocolos o guías clínicas de actuación analizados para el tratamiento
a la COVID-19 en los contextos sanitarios
A nivel internacional se han establecido protocolos de manejo para enfrentar la enfermedad producida por
el nuevo coronavirus con el fin de establecer pautas generales y el tratamiento más eficaz y seguro para
esta enfermedad. De manera general, los protocolos o guías clínicas revisados incluyen el tratamiento
farmacológico según la severidad de la enfermedad, su uso en poblaciones especiales y enfermedades
crónicas, el manejo de los síntomas y el control de la infección.
La revisión realizada, levantó un total de 48 publicaciones, 10 protocolos o guías (incluyendo las 6
versiones del protocolo cubano), 34 publicaciones originales, 8 comunicaciones cortas, 16 ensayos clínicos,
7 estudios de revisión, 11 estudios descriptivos y 6 estudios de intervención.
20
https://orangejournal.info/ ISSN 2710-995X
A continuación, se muestra una caracterización general de las guías o protocolos de tratamiento revisados,
siguiendo la estrategia de búsqueda diseñada, con sus correspondientes recomendaciones y sistema
empleado para ello. (Tabla 1)
Tabla 1.
Características generales de las guías y protocolos evaluados.
*GRADE: sistema de clasificación de la evaluación, desarrollo y valoración de las recomendaciones.83
En relación al organismo sanitario internacional, la Organización Mundial de la Salud (OMS), en el
contexto COVID-19, ha propuesto a los sistemas de salud de los países, numerosas recomendaciones para
la prevención, control y seguimiento del estado de la pandemia. De igual forma, orientó hacia la necesidad
de promover la actualización permanente de los tratamientos empleados y su monitorización a través de los
ensayos clínicos para aprobar su eficacia y seguridad en los países.
En relación a los protocolos propuestos en los países con mayor incidencia de COVID-19 (Statista, 2021),
se destaca la guía terapéutica emitida por los Institutos Nacionales de Salud (NIH) de los Estados Unidos
(NIH, 2021). Esta guía proporcionó información actualizada para el manejo óptimo de esta enfermedad;
dirigida hacia proveedores de atención médica, pacientes y expertos en políticas de salud, la que incluyó
valoraciones de artículos científicos y pruebas clínicas realizadas a nivel mundial. Adicionalmente, esta
guía aportó las dosis aprobadas por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas
en inglés) para el uso de medicamentos en ensayos clínicos e información con respecto al uso de vitaminas
y suplementos en pacientes con la enfermedad.
Por otro lado, la Universidad de Zhejiang, en China publicó el manual de prevención y tratamiento de la
COVID-19 (Liang, 2021) a inicios de la pandemia, el cual compartió las experiencias adquiridas en el
primer hospital afiliado a esta institución y fueron incluidas recomendaciones para el manejo psicosocial
de la enfermedad y la terapia de rehabilitación. Además, se incorporó un acápite dedicado a las
recomendaciones para el manejo de los cuidados en enfermería.
En Brasil, el protocolo de tratamiento del nuevo coronavirus (Brasil Mdsd, 2020) emitido por las
autoridades sanitarias de este país, estableció pautas generales para el manejo clínico de esta enfermedad,
Nombre completo
de la guía o protocolo
País
Organización
Medicamentos
recomendados
Therapeutics and COVID-
19: living guideline.
_
Organización Mundial
de la Salud
-corticosteroides
-inhibidores IL-6
(tocilizumab y sarilumab)
Coronavirus Disease 2019
(COVID-19) Treatment
Guidelines
Estados
Unidos
National Institute of
Health
-remdesivir
-dexametasona
-anticuerpos monoclonales
anti-SARSCoV-2
(bamlanivimab y
casirivimab/imdevimab)
Handbook of COVID-19
Prevention and Treatment
China
The First Afiliated
Hospital, Zhejiang
University School of
Medicine
-lopinavir/ritonavir
-fosfato de cloroquina
-interferones
-darunavir/cobicistat
-metilprednisolona
Protocolo de Tratamento do
Novo Coronavírus (2019-
nCoV)
Brasil
Ministério da
Saúde
-antimicrobianos empíricos
Protocolo de Actuación
Nacional para la COVID-19
Cuba
Ministerio de Salud
Pública
-cloroquina
-lopinavir/ritonavir
-dexametasona
-metilprednisolona
-interferón alfa 2b
-jusvinza
-itolizumab
21
https://orangejournal.info/ ISSN 2710-995X
con recomendaciones para la administración de antimicrobianos empíricos en el tratamiento a los patógenos
(sin especificaciones) que podrían causar Síndrome Respiratorio Agudo (SARS, por sus siglas en inglés).
Cuba ha presentado diversas actualizaciones del Protocolo de Actuación Nacional para COVID -19
(MINSAP, 2021). Las principales modificaciones estuvieron relacionadas a cambios en la gestión
epidemiológica, el manejo de los pacientes de alto riesgo, la vigilancia intensiva y a la administración de
medicamentos innovadores. Estos protocolos incluyen además medicamentos propios, representantes de
los logros de la biotecnología cubana, que incluyó el desarrollo de cinco candidatos vacunales, el uso de
interferones y anticuerpos monoclonales. (MINSAP, 2021).
En relación a las propuestas farmacológicas recomendadas en los protocolos revisados, la Tabla II destaca
los grupos farmacológicos y representantes más utilizados (ver leyenda de colores según la frecuencia de
recomendación).
Tabla 2.
Propuestas farmacológicas según guía o protocolo revisado.
Intervenciones
Farmacológicas
Coronavirus
Disease 2019
(COVID-19)
Treatment
Guidelines
Handbook of
COVID-19
Prevention and
Treatment
Therapeutics
and COVID-
19: living
guideline.
Protocolo de
Tratamento do
Novo
Coronavírus
(2019-nCoV)
Protocolo de
Actuación
Nacional para
la COVID-19
Antivirales
remdesivir
cloroquina
hidroxicloroquina
lopinavir/ritonavir
darunavir/cobicistat
umifenovir
favipiravir
oseltamivir
Antiparasitarios
ivermectina
Antibacterianos
azitromicina
Inmunoglobulinas
específicas contra
SARS-CoV-2
Inmunoglobulinas no
específicas contra
SARS-CoV-2
Inmunomoduladores
jusvinza
Anticuerpos
monoclonales
Inhibidores de kinasas
Interferones
Corticoesteroides
Terapia con plasma de
convalecientes
Anticoagulantes
heparina de bajo peso
molecular
22
https://orangejournal.info/ ISSN 2710-995X
Como se observa, en los protocolos prevalece la recomendación al uso de los corticoesteroides, seguida de
la terapia con plasma, los interferones, la cloroquina y la combinación de lopinavir/ritonavir. Entre los
menos recomendados se encuentran algunos antivirales, la heparina, los inhibidores de kinasas y las
inmunoglobulinas específicas y no específicas contra el SARS-CoV-2, siendo estas últimas mencionadas
únicamente en el protocolo del NIH y actualmente evaluadas en ensayos clínicos por esta institución.
La descripción de los aportes más relevantes de las guías y protocolos de tratamiento y su relación con los
hallazgos encontrados en los ensayos clínicos realizados, se detalla a continuación.
Las aclaraciones de la OMS con respecto a los tratamientos para la COVID-19 (WHO, 2021), incluyen una
fuerte recomendación para corticoesteroides sistémicos en pacientes con COVID-19 en estadios grave y
crítico; una recomendación del tipo condicional contra el uso del remdesivir en pacientes hospitalizados;
una fuerte recomendación contra la hidroxicloroquina y lopinavir/ritonavir en pacientes de cualquier
gravedad y una recomendación contra ivermectina en pacientes de cualquier gravedad, a excepción de un
ensayo clínico.
La actualización de esta guía (WHO, 2021), publicada el 6 de julio del 2021, se inició en respuesta a la
publicación de los estudios de los ensayos RECOVERY (RECOVERY Collaborative Group, 2021) y
REMAP-CAP (REMAP-CAP Investigators, 2021). En esta se incluyó una fuerte recomendación a favor de
utilizar bloqueadores del receptor de interleucina 6 (IL-6) como tocilizumab o sarilumab en pacientes con
COVID-19 en estado grave o crítico.
Por su parte, China y Cuba recomiendan el uso de medicamentos con acción antiviral e inmunomoduladora
como la cloroquina, lopinavir/ritonavir y los interferones, siendo estas las guías con mayor similitud en
cuanto a las recomendaciones de tratamiento. No obstante, Cuba y la OMS recomiendan el uso anticuerpos
monoclonales: itolizumab y tocilizumab o sarilumab respectivamente (Liang, 2021; MINSAP, 2021).
El protocolo de Brasil recomendó evitar el uso de corticoesteroides sistémicos de forma rutinaria para el
tratamiento del SARS, no obstante, propuso el uso de vasopresores, hidrocortisona o prednisolona en caso
de choque séptico. El material de consulta, no incluyó propuestas de esquemas terapéuticos ni información
relacionada a los posibles riesgos asociados a la utilización de los medicamentos empleados. A pesar de las
pocas recomendaciones de este protocolo las instituciones de salud de Brasil utilizan medicamentos como
la heparina, omeprazol, hidroxicloroquina, ceftriaxona, azitromicina, oseltamivir, ivermectina y
metilprednisolona para el tratamiento de la COVID-19. (Da Costa Braúna, 2021)
Las guías terapéuticas de la OMS y del NIH elaboraron sus recomendaciones siguiendo los estándares para
el desarrollo de guías confiables utilizando el sistema GRADE, mientras las demás guías y protocolos
consultados no refieren el proceso desarrollado para definir sus recomendaciones. Los medicamentos más
recomendados fueron los corticoesteroides, en especial la dexametasona y la metilprednisolona con el
objetivo de tratar la fase hiperinflamatoria de la enfermedad.
En general, los protocolos y guías terapéuticas intervienen en el uso de la cloroquina, lopinavir/ritonavir,
interferones, corticoesteroides y plasma de convalecientes. Otros como las inmunoglobulinas, inhibidores
de IL-1 y kinasas, antivirales (darunavir/cobicistat y favipiravir) y la heparina de bajo peso molecular,
resultan menos debatidos en los protocolos revisados.
Experiencias e impactos de implementación de los protocolos, según criterios farmacoterapéuticos
Las experiencias de implementación de los protocolos contra la COVID-19 en los referentes revisados,
proporcionan información relevante relacionada a la eficacia, efectividad, y seguridad de los tratamientos
propuestos, lo que constituye de gran utilidad para la evaluación y perfeccionamiento de las políticas
terapéuticas y la toma de decisiones clínicas por los equipos interdisciplinarios.
23
https://orangejournal.info/ ISSN 2710-995X
Ensayos preclínicos, clínicos y eficacia del tratamiento farmacológico utilizado
Uno de los fármacos que llamó la atención a nivel mundial debido a su probada capacidad de inhibición de
la replicación de virus pertenecientes a las familias de los flavivirus, retrovirus y coronavirus, fue la
cloroquina junto a su análogo hidroxicloroquina; medicamentos utilizados para el tratamiento de la malaria
y ciertas enfermedades autoinmunes. Datos experimentales demostraron que ambos medicamentos
manifiestan actividad contra SARS-CoV-2 in vitro, lo cual puede deberse a su capacidad para elevar el pH
endosómico, inhibiendo los pasos dependientes del pH durante el proceso de replicación viral. (Gendrot et
al. 2020) Además, ambos medicamentos tienen efectos inmunomoduladores, lo cual aporta beneficios en
el tratamiento de la COVID-19. (Liu et al., 2020)
El planteamiento de que la proteasa del SARS-CoV-2 resulta similar a la del VIH constituyó la premisa
teórica para evaluar los tratamientos antirretrovirales frente el nuevo coronavirus. (Sanders et al., 2020) La
asociación farmacológica lopinavir/ritonavir comúnmente conocido como Kaletra es un medicamento
aprobado para el tratamiento del VIH. Se encontró que este medicamento ejerce un efecto antivírico sobre
el virus SARS-CoV-2 in vitro y esto representó la justificación para tratar a los pacientes con COVID-19.
(Dong et al., 2020)
Un ensayo clínico aleatorio, que incluyó a 199 pacientes para recibir la combinación y un tratamiento
estándar, arrojó como resultados que los pacientes que fueron tratados con lopinavir/ritonavir no tuvieron
un tiempo más corto para la mejoría clínica. La tasa de mortalidad resultó más baja, pero no
estadísticamente significativa en comparación con el tratamiento estándar. Además, se detectaron efectos
adversos en los pacientes tratados con la combinación como náuseas, vómitos y diarrea. (NIH, Clinical
Trials, 2020)
Otro de los fármacos antivirales propuestos en protocolos internacionales revisados fue el remdesivir, un
análogo de nucleósido aún en fases de desarrollo, con actividad in vitro contra múltiples virus del tipo ARN.
Su evaluación en estudios preclínicos contra el SARS-CoV-2 sugirió que este fármaco podría jugar un papel
terapéutico en la COVID-19. (Li et al., 2020). Posteriormente fue aprobado por la Administración de
Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) para el tratamiento de COVID-19 en pacientes
adultos y pediátricos hospitalizados. (Food and Drug Administration, Remdesivir, 2020)
El remdesivir fue probado en el ensayo de tratamiento adaptativo COVID-19 (ACTT-1), un ensayo
multinacional, aleatorizado, doble ciego y controlado con placebo patrocinado por el NIH. En pacientes
con COVID-19 grave, remdesivir redujo el tiempo de recuperación clínica. Por otro lado, no se observó
ningún beneficio asociado al uso de este medicamento en pacientes con COVID-19 leve o moderado. (NIH,
Clinical Trials, 2021)
Un ensayo multicéntrico, doble ciego, aleatorizado y controlado con placebo realizado en China evalla
aplicación del remdesivir en pacientes con COVID-19 grave. En el mismo se reporta que no hubo diferencia
en el tiempo en cuanto a la mejoría clínica, la mortalidad a los 28 días o la tasa de eliminación del SARS-
CoV-2 entre los pacientes tratados con remdesivir y los tratados con placebo. (NIH, Clinical Trials, 2021)
Uno de los tratamientos más eficaces enfocados en accionar la respuesta inmunológica a la COVID-19 lo
constituyen los interferones (IFN). (Zhao et al., 2020) Antes de la pandemia por el nuevo coronavirus los
interferones α y β habían sido estudiados para varios tipos de coronavirus, resultando el interferón β activo
frente al Síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS, por sus siglas en inglés). (Zhao et al., 2020)
Estudios de una combinación de IFN de tipo I e IFN-γ han demostrado una inhibición sinérgica de la
replicación del virus SARSCoV in vitro. (Scagnolari et al., 2004) Por lo que resulta posible que la terapia
combinada de IFN y otros medicamentos antivirales pueda inhibir significativamente la replicación del
virus SARS-CoV-2 y modulares variables clínicas relacionadas con la respuesta inmunitaria, con resultado
positivo en términos de resolución de la infección viral.
Los corticoesteroides fueron el principal agente inmunomodulador utilizado para el tratamiento clínico del
Síndrome Respiratorio Agudo, sin embargo, se han informado tanto beneficios como malos resultados con
24
https://orangejournal.info/ ISSN 2710-995X
respecto a su uso. (Chun Yam et al., 2007) La fase pulmonar de la COVID-19 se caracteriza por una
inflamación pulmonar persistente y la respuesta hiperinflamatoria incontrolada da como resultado un
síndrome de disfunción multiorgánica con alto riesgo de mortalidad, por lo que se plantea el uso de estos
fármacos para evitar el progreso de la enfermedad. (Cano et al. 2021) No obstante, el papel terapéutico de
los corticoesteroides en la COVID-19 actualmente resulta controversial.
Las manifestaciones de la COVID-19 se encuentran principalmente relacionadas con un brote de citocinas
de las células inmunitarias, semejante a una condición autoinflamatoria. La citoquina IL-6 parece jugar un
papel fundamental, por lo tanto, fármacos biológicos anti-IL-6 como el tocilizumab, sarilumab y siltuximab
se han utilizado para tratar esta enfermedad. (Cantini et al., 2020) La Comisión de Salud Nacional de China
incluyó al tocilizumab dentro de las recomendaciones del 7mo. Protocolo de Diagnóstico y Tratamiento de
Neumonía por Coronavirus. (Mehta et al., 2020) Actualmente, la guía de tratamiento de la OMS recomienda
a favor del uso de los bloqueadores del receptor de IL-6 tocilizumab y sarilumab en pacientes con COVID-
19 en estado severo y crítico. (WHO, 2021)
Por su parte, Cuba desarrolló el anticuerpo monoclonal humanizado itolizumab. La caracterización in vitro
de su mecanismo de acción reveló que el fármaco reduce la expresión de proteínas intracelulares implicadas
en la activación además de inhibir la proliferación de células T. Estos resultados propiciaron la inclusión
de este fármaco en el protocolo cubano para ser utilizado en pacientes de alto riesgo con COVID-19 con
marcadores de respuesta inflamatoria, contribuyendo a evitar la hiperinflamación desencadenada por la
tormenta de citoquinas. (MINSAP, Protocolo ver 1.6, 2021). Para pacientes con hiperinflamación el
protocolo cubano propone además al péptido sintético inmunomodulador jusvinza, también conocido como
CIGB 258 (CECMED, 2020).
Durante los brotes del SARS-CoV-1 y el MERS la alta mortalidad y la ausencia de terapias efectivas
llevaron al uso de suero convaleciente. (Casadevall et al., 2004) Se ha demostrado que el plasma de
convalecientes contribuye a prevenir complicaciones inflamatorias en pacientes con COVID-19 en estadios
leves o moderados tales como la tormenta de citoquinas. No obstante, se presume que dicho tratamiento
podría ser más efectivo en la prevención de la enfermedad que durante su tratamiento. (Casadevall et al.,
2020)
Efectividad del tratamiento farmacológico utilizado
En relación a la efectividad de los tratamientos, existen controversias, por ejemplo, acerca del uso de la
cloroquina y su análogo hidroxicloroquina en la COVID-19. Un macroestudio observacional publicado en
mayo del 2020 por la revista “The Lancet”, incluyó 96 032 pacientes hospitalizados por COVID-19,
medicados con cloroquina o hidroxicloroquina posterior a las 48 horas del diagnóstico. (Mehra et al., 2020)
En consecuencia, tres días después Francia eliminó de sus protocolos el tratamiento con hidroxicloroquina
y la OMS suspendió los ensayos clínicos que evaluaban su efectividad. (Ciapponi et al., 2020)
Posteriormente la OMS decidió reanudar dichos ensayos, pero el 17 de junio del 2020, los detuvo debido a
la evidencia arrojada del ensayo SOLIDARITY, los datos del ensayo French Discovery y el ensayo
RECOVERY del Reino Unido. (NIH, Clinical Trials 2020)
El ensayo de evaluación aleatoria de la terapia COVID-19 (RECOVERY) realizado en 176 hospitales del
Reino Unido incluyó la evaluación del tratamiento con hidroxicloroquina. Este ensayo concluyó que la
hidroxicloroquina no mostró una disminución estadísticamente significativa en la mortalidad 28 días
después de su uso continuado. (Vaden et al., 2020)
Actualmente la última versión de la guía de la OMS recomienda no administrar hidroxicloroquina o
cloroquina para el tratamiento de COVID-19 a pacientes con cualquier gravedad de la enfermedad. El
resumen de la evidencia para esta recomendación se basó en 30 ensayos y 10 921 participantes para los
cuales la NMA (National Medical Association) proporcionó marcos relacionados de sujetos para resultados
importantes en los pacientes. (WHO, 2021) De igual forma el panel de la guía del NIH no recomienda el
uso de cloroquina o hidroxicloroquina con o sin azitromicina para el tratamiento de COVID-19 en pacientes
hospitalizados y el uso de cloroquina en dosis altas. (NIH, 2020)
25
https://orangejournal.info/ ISSN 2710-995X
No obstante consensos de expertos de China e Italia recomiendan el uso de hidroxicloroquina sola o
combinada con azitromicina. (Ciapponi et al., 2020) En Brasil, en particular los discursos del gobierno
federal, defienden la supuesta eficacia de la droga. (Caponi et al., 2021) El protocolo cubano también
mantiene el uso de la cloroquina en pacientes confirmados y en cuidados intensivos, sin embargo,
recomienda no asociar la cloroquina con fármacos que pueden prolongar el intervalo QT, como la
azitromicina. (MINSAP, 2021)
El lopinavir/ritonavir es uno de los tratamientos más utilizados para la COVID-19 a nivel mundial. Sin
embargo, el NIH declara que los ensayos clínicos que evalúan su efectividad en el tratamiento de COVID-
19 presentan problemas metodológicos entre los que se incluyen la utilización de muestra pequeños y la
falta de doble ciego. (NIH, 2021) Por su parte la OMS recomienda no administrar lopinavir/ritonavir para
el tratamiento de COVID-19 en pacientes con cualquier gravedad de la enfermedad. La evidencia se basó
en 7 ensayos con 7429 participantes y 1411 pacientes aleatorios incluidos en el ensayo SOLIDARITY.
(WHO, 2021)
El remdesivir fue uno de los fármacos autorizados para uso de emergencia por la FDA, basado en su
efectividad para reducir el tiempo de recuperación, la tasa de recuperación y la mortalidad en pacientes con
neumonía por COVID-19 de moderada a grave. (Food and Drug Administration, Remdesivir, 2020). A
pesar de que el remdesivir se ha incluido en las guías más recientes del NIH para el tratamiento de pacientes
con COVID-19 con enfermedad en estado leve o moderado un panel de expertos de Canadá recomendó
este medicamento solo en pacientes en estadios graves de la enfermedad. (Cantini et al., 2020)
El panel de la guía de tratamiento para la COVID-19 de la OMS sugirió no administrar este medicamento
en adición de la terapia habitual, basado en 4 ensayos con 7333 participantes y los resultados de los 2570
pacientes incluidos en el ensayo SOLIDARITY, donde se concluye que el medicamento no mejora el estado
clínico de los pacientes con COVID-19. (WHO, 2021)
Un ensayo aleatorizado de etiqueta abierta compa el uso de remdesivir durante 10 días o 5 días de
remdesivir con la atención estándar en pacientes hospitalizados. Los pacientes que recibieron 5 días de
remdesivir tuvieron probabilidades significativamente más altas de tener una mejor distribución del estado
clínico el día 11 que aquellos que recibieron la atención estándar. (Spinner et al., 2020) Sin embargo, la
diferencia entre los grupos fue de importancia clínica incierta.
Los interferones actualmente son ampliamente utilizados en protocolos internacionales y algunas guías de
China recomiendan el uso del interferón alfa 2b para casos leves y graves. (Liang et al., 2020) Se plantea
que el uso del interferón alfa en combinación con antivirales aumenta la efectividad. El uso del mismo en
combinación con otros medicamentos, como el lopinavir/ ritonavir, cloroquina, azitromicina, oseltamivir,
ha demostrado validez clínica, donde la mejoría de los pacientes en el estudio ha sido evidente. (Herrera et
al., 2020)
Recientemente, los estudios desarrollados en Cuba sugieren que la acción antiviral los interferones alfa 2b
y el gamma (Heberferón) combinados resulta de dos a cinco veces superior que si se administra únicamente
el interferón alfa 2b. En consecuencia, de estos resultados el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología
(CIGB) desarrolló un ensayo clínico fase II para evaluar la efectividad y seguridad de los interferones en
pacientes infectados con el SARS-CoV-2. (Trabajadores, 2020) Dicho estudio arrojó como resultado que
esta combinación significativamente eliminó el virus al cuarto día de tratamiento en comparación con la
administración solo de interferón alfa 2b. (Pereda et al., 2020)
La guía terapéutica emitida en enero del 2020 por el comité de expertos de la OMS identificó al interferón
alfa 2b como un potencial antiviral para el tratamiento y la prevención de COVID-19 (WHO, 2020) Sin
embargo, la última actualización de la guía de la OMS publicada en julio del 2021 no refiere información
actualizada sobre el tratamiento con interferones en la COVID-19. (WHO, 2021) La última actualización
del ensayo SOLIDARITY arrojó como resultado que el interferón posee efectos escasos o nulos en la
mortalidad general, la iniciación de la respiración mecánica y la duración de la hospitalización en pacientes
ingresados con COVID-19. (WHO SOLIDARITY Trial Consortium, 2021)
26
https://orangejournal.info/ ISSN 2710-995X
Con respecto al uso de los corticoides para tratar la COVID-19 la guía de la Universidad de Wuhan
recomienda el uso de metilprednisolona en pacientes con progresión rápida de la enfermedad y
manifestaciones graves. No obstante, aclara que el uso de estos resulta controversial debido a la evidencia
de estudios realizados en SARS, donde el tratamiento influyó en el mejoramiento de los síntomas y
progresión de la enfermedad, pero no en la estancia hospitalaria. (Wu et al., 2020) El 22 de junio del 2020
fue publicada una directriz de la OMS con respecto al uso de corticoesteroides y el 2 de septiembre se
publica una guía para el manejo de estos medicamentos. Los corticoesteroides están incluidos en la lista
modelo de medicamentos esenciales de la OMS, fácilmente disponibles en todo el mundo a bajo costo, por
lo que resultan una alternativa conveniente y asequible para la mayoría de países. (WHO, 2020)
La guía del NIH recomienda como primera línea de tratamiento la dexametasona y glucocorticoides
alternativos como prednisona, metilprednisolona o hidrocortisona. (NIH, 2020) Por otro lado el protocolo
emitido por el ministerio de salud de Brasil recomienda no administrar corticoesteroides sistémicos de
forma rutinaria para el tratamiento de la neumonía viral o el SARS fuera de los ensayos clínicos a menos
que se indique lo contrario. No obstante, se recomienda el uso de la hidrocortisona o prednisolona en
pacientes con shock persistente que requieran dosis crecientes de vasopresores. (Brasil Mdsd, 2020)
El protocolo cubano plantea que el criterio de uso de corticoides se determina según el estado del paciente
y el criterio médico en la fase hiperinflamatoria. Este protocolo recomienda a la dexametasona como
primera línea de tratamiento, la metilprednisolona como alternativa y la hidrocortisona para ser utilizada
en caso de hiperglicemia. (MINSAP, 2021) Las recomendaciones establecidas en el protocolo cubano
concuerdan parcialmente con lo establecido en la mayoría de protocolos revisados, en especial con las de
la OMS.
Las recomendaciones de la OMS a favor del uso de corticoesteroides sistémicos para la COVID-19 y la
guía del NIH sobre el uso de la dexametasona se basan en gran medida en datos del ensayo RECOVERY.
Este ensayo comparó a los pacientes hospitalizados que recibieron hasta 10 días de dexametasona con los
que recibieron la atención estándar. La mortalidad a los 28 días fue menor entre los pacientes que fueron
aleatorizados para recibir dexametasona que entre los que recibieron el tratamiento estándar. Sin embargo,
este beneficio se observó en pacientes que recibieron ventilación mecánica o requirieron oxígeno
suplementario en el momento de la inscripción. (NIH, 2020)
En relación al tratamiento con anticuerpos monoclonales la OMS realizó una recomendación a favor de los
bloqueadores del receptor de IL-6 (tocilizumab y sarilumab) basada en la combinación de resultados de una
revisión sistemática viva donde se agruparon datos de 30 ensayos controlados aleatorios (ECA) con 10 618
participantes, y datos de 27 ECA con 10 930 participantes. Como resultados de estos estudios se demostró
que los bloqueadores del receptor de IL-6 redujeron la mortalidad, con un efecto absoluto de 16 muertes
menos por cada 1000 pacientes. (WHO, 2021)
La combinación de anticuerpos monoclonales casirivimab/imdevimab fue incluida en septiembre del 2020
en el ensayo RECOVERY del Reino Unido, siendo la primera terapia diseñada específicamente contra el
SARS-CoV-2 que está siendo evaluada en este ensayo. Actualmente se está estudiando en dos ensayos
clínicos de fase II/III para el tratamiento de COVID-19 y en un ensayo de fase III para la prevención de
COVID-19 en contactos domésticos de personas infectadas. (Recovery Trial, 2020)
El anticuerpo humanizado itolizumab fue evaluado en un ensayo clínico abierto y multicéntrico de acceso
expandido realizado en Cuba, en 19 pacientes confirmados con el SARS-CoV-2. Los pacientes tratados
tuvieron una evolución clínica favorable, considerando su mal pronóstico, con una reducción del
empeoramiento y la mortalidad de la enfermedad COVID-19. (Díaz et al., 2020) Cuba además autorizó
para uso de emergencia al fármaco Jusvinza, a emplearse en el tratamiento de pacientes hospitalizados
graves o críticos con COVID-19 asociados a un estado de hiperinflamación. Dicha autorización fue
otorgada en base a las evidencias de un ensayo clínico fase I y un ensayo clínico fase ll que respaldan la
seguridad del uso del producto. (CECMED, 2020)
27
https://orangejournal.info/ ISSN 2710-995X
Seguridad del tratamiento farmacológico utilizado
En relación a la seguridad de los tratamientos utilizados, los estudios avalan que tanto la cloroquina, la
hidroxicloroquina como la azitromicina pueden causar prolongación del intervalo QT del
electrocardiograma, por lo que la combinación de estos medicamentos puede inducir insuficiencia cardíaca
y mortalidad cardiovascular. (Sato et al., 2020) La azitromicina además es un inhibidor del sistema
enzimático del citocromo hepático P450 y puede incrementar los niveles séricos de otros medicamentos
que se administren en conjunto. En caso de utilizarse esta combinación debe de monitorizarse el ritmo
cardíaco durante la administración y adecuar las dosis a las características de cada paciente y a la presencia
simultánea de otros medicamentos que puedan aumentar ese riesgo. (Sato et al., 2020)
En un estudio realizado en Brasil se demostró que los pacientes que recibieron el tratamiento con
hidroxicoroquina presentaron mayor probabilidad de efectos adversos que aquellos que recibieron el
tratamiento estándar. (Cavalcanti et al., 2020). Según una recopilación de ensayos clínicos realizada por el
NIH de los Estados Unidos se han reportado informes sobre la existencia de eventos de muerte súbita en
pacientes tratados con cloroquina y azitromicina, debido a arritmias ventriculares complejas tipo torsades
de pointes, desencadenadas por la prolongación del intervalo QT. Otros informes señalan una alta
prevalencia de complicaciones cardíacas (daño miocárdico, infarto, shock cardiogénico), así como
disfunción multiorgánica. (Sato et al., 2020)
El ensayo clínico adaptativo europeo titulado: Ensayo de tratamientos para COVID-19 en adultos
hospitalizados (DISCOVERY) indicó que, para los pacientes tratados con la combinación de cloroquina y
azitromicina, las prolongaciones críticas corregidas del intervalo QT fueron más altas que para los pacientes
tratados con el antibiótico solo. (Vanden et al., 2020) Por su parte los resultados del ensayo RECOVERY
evidencian que pacientes del grupo con hidroxicloroquina experimentaron una estancia hospitalaria más
prolongada. (RECOVERY Collaborative Group, 2020)
Lopinavir/ritonavir está contraindicado en pacientes con porfiria y se debe usa con precaución en pacientes
con hemofilia, elevado riesgo cardiovascular y pancreatitis. (Ciao et al., 2020). Este medicamento provoca
prolongación del intervalo QT del electrocardiograma por lo que no se recomienda asociar con fármacos
que puedan provocar esta afectación. (NIH, 2020). Uno de los ensayos recopilados por el NIH de los
Estados Unidos detectó efectos adversos como náuseas, vómitos y diarrea en los pacientes tratados con la
combinación. (NIH, Clinical Trials, 2020)
El protocolo cubano recomienda el uso de lopinavir/ritonavir y cloroquina en pacientes confirmados y en
cuidados intensivos. (MINSAP, 2021) Sin embargo, ambos medicamentos tienen efectos potencialmente
severos sobre el aparato cardiovascular y su uso concomitante puede resultar en un aumento de la
probabilidad de estas reacciones debido a un efecto sinérgico. Las interacciones medicamentosas con este
medicamento a menudo se deben a la inhibición del citocromo P450, lo cual puede conllevar a incrementar
los niveles plasmáticos de fármacos coadministrados y metabolizados por esta enzima. (Ciao et al., 2020).
La seguridad y farmacocinética del remdesivir se han evaluado en ensayos clínicos de fase I de dosis única
y dosis múltiples. Durante los ensayos el medicamento demostró una farmacocinética lineal dentro de este
rango de dosis y una vida media intracelular de más de 35 horas (Li et al., 2020). Sin embargo, no se han
realizado estudios clínicos de interacción fármaco-fármaco de remdesivir. (NIH, 2020). Por su parte la guía
de la OMS no recomienda el uso de este medicamento en pacientes hospitalizados con COVID-19. Estas
recomendaciones se basan en la seguridad a largo plazo, efectos secundarios raros pero importantes y
resultados informados por el paciente, como la carga de síntomas. (WHO, 2021)
Se han realizado estudios en Cuba donde se evalúa su efectividad y seguridad de los interferones en el
tratamiento de la COVID-19, sin embargo, el tamaño de muestra empleado resulta pequeño y sus resultados
necesitan ser evaluados con rigurosidad. (Pereda et al., 2020) Las reacciones adversas reportadas en estos
estudios fueron: fiebre, escalofríos, artralgias, mialgias, astenia, alergia, prurito, pérdida de peso,
trombocitopenia y leucopenia. En el caso del HeberFERON, las principales reacciones observadas resultan
reversibles y dependientes de la dosis, similares a las presentadas por los interferones alfa y gamma, pero
de menor intensidad. (MINSAP, 2021)
28
https://orangejournal.info/ ISSN 2710-995X
En cuanto al uso de los corticoides, su uso prolongado y la administración en dosis elevadas ha sido
asociado con la aparición de efectos adversos, incluyendo infecciones oportunistas. (Choi et al., 2020) La
guía de la OMS recomienda el uso de corticoesteroides sistémicos como la dexametasona o la
hidrocortisona en pacientes con COVID-19 grave o crítico. (WHO Corticosteroids, 2020) Sin embargo, los
miembros del panel que votaron por una recomendación condicional argumentaron que los ensayos que
evalúan los corticoesteroides sistémicos para COVID-19 reportaron información limitada con respecto al
daño potencial. (WHO, 2021)
Los anticuerpos monoclonales bamlanivimab y la combinación casirivimab/imdevimab recientemente
desarrollados por empresas farmacéuticas de los Estados Unidos precisan en la evaluación de seguridad
antes de poder ser introducidos al mercado con fines comerciales. El perfil de seguridad de bamlanivimab
ha sido evaluado en el ensayo BLAZE-1, el cual arrojó que en las tres dosis fue similar al del placebo.
(Chen et al., 2020)
Según las estadísticas del NIH, entre 850 participantes en ensayos en curso que han recibido bamlanivimab,
se ha informado de una reacción de anafilaxia y una reacción grave relacionada con la infusión, debido a
esto se interrumpieron las perfusiones de bamlanivimab y, con el tratamiento, ambos acontecimientos
fueron resueltos. (NIH, 2021) En cuanto al uso del casirivimab/imdevimab, según los resultados del ensayo
realizado en instituciones de salud de los Estados Unidos, se han reportado eventos adversos graves,
clasificados como eventos adversos de grado 3 o 4. Entre estos efectos se notifican: neumonía,
hiperglucemia, náuseas, vómitos, obstrucción intestinal y disnea. (Regeneron, 2020)
El anticuerpo monoclonal cubano itolizumab presenta reacciones adversas de intensidad leve y moderada
como: fiebre, escalofríos y cefalea, las cuales pueden presentarse en las primeras 24 horas de su
administración. Sin embargo, al cabo de administraciones sucesivas del medicamento estos efectos tienden
a reducirse, según establece el protocolo cubano. (MINSAP, 2021)
A pesar de la fuerte recomendación de la OMS a favor del uso de los anticuerpos monoclonales en el
tratamiento de la COVID-19 aún persisten una serie de dudas con respecto a su uso. En su mayoría
relacionadas a la mortalidad a largo plazo y resultados funcionales en supervivientes de COVID-19,
seguridad en términos de infecciones nosocomiales, datos en niños, embarazadas y personas
inmunodeprimidas, la generación de inmunidad y el riesgo de una infección posterior. (Belletti et al., 2020)
(Snow et al., 2021) De manera controversial el panel de recomendaciones del NIH no recomienda el uso
de estos medicamentos para el tratamiento de COVID-19, excepto en un ensayo clínico. (NIH, 2020)
Limitaciones del estudio
La presente investigación se centra en la evaluación exploratoria de la evidencia disponible relacionada a
los protocolos de actuación para el tratamiento a la COVID -19, declarados por organismos sanitarios y los
países con mayor incidencia de la enfermedad, por lo que la información analizada se restringe a los
principales aportes en dichos contextos sanitarios; que si bien constituyen de referencia para otros
escenarios de práctica asistencial, la inclusión de otros protocolos a nivel internacional (con sus
particularidades inherentes a los sistemas de salud, poblaciones y utilización de medicamentos, etc.), podría
ofrecer un mayor alcance al análisis realizado.
Conclusiones
La COVID-19 es una enfermedad muy reciente cuyos mecanismos de infección aún se encuentran en
estudio y la generalidad de los medicamentos aprobados carecen de evidencia científica suficiente que
respalde su utilización para tratar la enfermedad en los contextos sanitarios, por lo que los protocolos
están sujetos a cambios conforme avanzan dichas investigaciones.
A partir de la revisión realizada, se demuestra que aún cuando un gran número de medicamentos y
terapias se encuentran en fase de investigación, la información científica acumulada y basada en la
evidencia, ha contribuido de forma relevante, desde los reportes de eficacia, efectividad y seguridad de
29
https://orangejournal.info/ ISSN 2710-995X
la farmacoterapia, a la toma de decisiones farmacoterapéuticas en los equipos interdisciplinarios de
salud y a los programas nacionales para el enfrentamiento a la pandemia en los países.
Entre los principales aportes se destaca el desarrollo y la utilización de medicamentos, que en el
contexto asistencial cubano, constituyen productos insignias de la biotecnología para el tratamiento a
la enfermedad, sin embargo, se precisa de un mayor número de estudios clínicos y de intervención, que
permitan evaluar la efectividad y seguridad de los esquemas terapéuticos utilizados para su uso
racional.
Referencias Bibliográficas
Brasil Mdsd. (2020). Protocolo de Tratamento do Novo Coronavírus (2019-nCoV).
https://portalarquivos2.saude.gov.br/images/pdf/2020/fevereiro/05/Protocolo-de-manejo-clinico-
para-o-novo-coronavirus-2019-ncov.pdf
Cano, E. J., Fuentes, X. F., Campioli, C. C., O’Horo, J. C., Saleh, O. A., Odeyemi, Y., Yadav, H., &
Temesgen, Z. (2021). Impact of corticosteroids in coronavirus disease 2019 outcomes: systematic
review and meta-analysis. Chest, 159(3), 1019-1040.
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0012369220351072
Cantini, F., Goletti, D., Petrone, L., Fard, S. N., Niccoli, L., & Foti, R. (2020). Immune therapy, or antiviral
therapy, or both for COVID-19: a systematic review. Drugs, 1-18.
https://europepmc.org/article/MED/33068263
Caponi, S., Brzozowski, F. S., Hellmann, F., & Bittencourt, S. C. (2021). O uso político da cloroquina:
COVID-19, negacionismo e neoliberalismo/The political use of chloroquine: COVID-19,
denialism and neoliberalism. Revista Brasileira de Sociologia-RBS, 9(21), 78-102.
http://www.sbsociologia.com.br/rbsociologia/index.php/rbs/article/view/rbs.774
Casadevall, A., Dadachova, E., & Pirofski, L. A. (2004). Passive antibody therapy for infectious diseases.
Nature Reviews Microbiology, 2(9), 695-703. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/15372080/
Casadevall, A., & Pirofski, L. A. (2020). The convalescent sera option for containing COVID-19. The
Journal of clinical investigation, 130(4), 1545-1548.
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7108922/
Cavalcanti, A. B., Zampieri, F. G., Rosa, R. G., Azevedo, L. C., Veiga, V. C., Avezum, A. (2020).
Hydroxychloroquine with or without azithromycin in mild-to-moderate Covid-19. New England
Journal of Medicine, 383(21), 2041-2052. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/32706953
CECMED. Autorización de Uso de Emergencia (AUE) del producto Jusvinza.
https://www.cecmed.cu/covid-19/aprobaciones/jusvinza-cigb-258-1
Choi, Y.J., Park, J.Y., Lee, H.S., Suh, J., Song, J.Y., Byun, M.K., Cho, J.H., Kim, H.J., Lee, J.H.,
Park, J.W., & Park, H.J. (2021). Effect of asthma and asthma medication on the prognosis of
patients with COVID-19. European Respiratory Journal, 57(3). DOI: 10.1183/13993003.02226-
2020
Chun Yam L.Y., Wing Lau A. C., Lin Lai F. Y., Shung E., Chan, J., & Wong, V. (2007). Corticosteroid
treatment of severe acute respiratory syndrome in Hong Kong. Journal of Infection, 54(1), 28-39.
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0163445306000090
Ciapponi, A. (2020). El escándalo de la cloroquina. Evidencia, actualizacion en la práctica ambulatoria,
23(3), e002073-e002073. http://evidencia.org/index.php/Evidencia/article/view/6862
da Costa Braúna, C., Araujo, P. M., Carvalho, R. D., de Medeiros, M. D., & Nunes, L. C. (2021).
Farmacoeconomia aplicada ao tratamento medicamentoso para a COVID-19 em um hospital
campanha. Revista Eletrônica Acervo Saúde, 13(2).
https://acervomais.com.br/index.php/saude/article/view/5971/4191
Descriptores en Ciencias de la Salud: DeCS. (2017). Sao Paulo (SP): BIREME / OPS / OMS.
http://decs.bvsalud.org/E/homepagee.htm
Díaz, Y., Ramos-Suzarte, M., Martín, Y., Calderón, N. A., Santiago, W., Viñet, O., La O, Y., Oyarzábal,
J., Pérez, Y., Lorenzo, G., Cepeda, M., Saavedra, D., Mazorra, Z., Estevez, D.,
Lorenzo-Luaces, P., Valenzuela, C., Caballero, A., Leon, K., Crombet, T., & Hidalgo, C.J. (2020).
Use of a humanized anti-CD6 monoclonal antibody (itolizumab) in elderly patients with moderate
COVID-19. Gerontology, 66(6), 553-561. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33105142/
30
https://orangejournal.info/ ISSN 2710-995X
Dong, L., Hu, S., & Gao, J. (2020). Discovering drugs to treat coronavirus disease 2019 (COVID-19). Drug
discoveries & therapeutics, 14(1), 58-60. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32147628/
Food and Drug Administration. (2020). Fact sheet for healthcare providers: emergency use authorization
(EUA) of bamlanivimab https://www.fda.gov/media/143603/download
Food and Drug Administration. (2020). Fact sheet for healthcare providers: emergency use authorization
(EUA) of casirivimab and imdevimab. https://www.fda.gov/media/143892/download
Food and Drug Administration (2020). Remdesivir (VEKLURY).
https://www.accessdata.fda.gov/drugsatfda_docs/label/2020/214787Orig1s000lbl.pdf.
Gendrot, M., Javelle, E., Clerc, A., Savini, H., & Pradines, B. (2020). Chloroquine as a prophylactic agent
against COVID-19?
https://www.researchgate.net/publication/340597303_Chloroquine_as_prophylactic_agent_again
st_COVID-19
Gorbalenya A. E., Baker S. C., Baric, R.S., Groot, R.J., Drosten, C., Gulyaeva, A.A., Haagmans, B.L.,
Lauber, C., Leontovich, A.M., Neuman, B.W., Penzar, D., Perlman, S., Poon, L.L., Samborskiy,
D.V., Sidorov, I.A., Sola, I., & Ziebuhr, J. (2020). The species severe acute respiratory syndrome-
related coronavirus: classifying 2019-nCoV and naming it SARS-CoV-2. Nature microbiology,
5(4), 536. https://www.nature.com/articles/s41564-020-0695-z
Herrera, D., & Gaus, D. (2020). Enfermedad por covid-19 o sars-cov-2: guía clínica y de manejo. Práctica
Familiar Rural, 5(1). https://practicafamiliarrural.org/index.php/pfr/article/view/146/188
Hoffmann, M., Kleine-Weber, H., Schroeder, S., Krüger, N., Herrler, T., Erichsen, S., ... & Pöhlmann, S.
(2020). SARS-CoV-2 cell entry depends on ACE2 and TMPRSS2 and is blocked by a clinically
proven protease inhibitor. cell, 181(2), 271-280.
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0092867420302294
Li, G., & De Clercq, E. (2020). Therapeutic options for the 2019 novel coronavirus (2019-nCoV). Nature
reviews Drug discovery, 19(3), 149-150. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32127666/
Liang, T. (2020). Handbook of COVID-19 prevention and treatment. The First Affiliated Hospital, Zhejiang
University School of Medicine. Compiled According to Clinical Experience, 68.
https://www.ephi.gov.et/images/novel_coronavirus/Handbook-of-COVID-19-Prevention-and-
Treatment.pdf
Liu, J., Cao, R., Xu, M., Wang, X., Zhang, H., Hu, H., ... & Wang, M. (2020). Hydroxychloroquine, a less
toxic derivative of chloroquine, is effective in inhibiting SARS-CoV-2 infection in vitro. Cell
discovery, 6(1), 1-4. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/%20pubmed/32194981
Mehra, M. R., Desai, S. S., Ruschitzka, F., & Patel, A. N. (2020). RETRACTED: Hydroxychloroquine or
chloroquine with or without a macrolide for treatment of COVID-19: a multinational registry
analysis. https://www.thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS0140-6736%2820%2931180-
6/fulltext
Mehta, P., McAuley, D. F., Brown, M., Sanchez, E., Tattersall, R. S., & Manson, J. J. (2020). COVID-19:
consider cytokine storm syndromes and immunosuppression. The lancet, 395(10229), 1033-1034.
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32192578/
MeSH. (2002). U.S: National Library of Medicine. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/mesh/
MINSAP. Protocolo de Actuación Nacional para la COVID-19 versión 1.1. (2021)
https://covid19cubadata.github.io/protocolos/protocolo-version-1.pdf.
MINSAP. Protocolo de Actuación Nacional para la COVID-19 versión 1.2. (2021)
https://covid19cubadata.github.io/protocolos/protocolo-version-2.pdf.
MINSAP. Protocolo de Actuación Nacional para la COVID-19 versión 1.3. (2021)
https://covid19cubadata.github.io/protocolos/protocolo-version-3.pdf.
MINSAP. Protocolo de Actuación Nacional para la COVID-19 versión 1.4. (2021)
https://covid19cubadata.github.io/protocolos/protocolo-version-4.pdf.
MINSAP. Protocolo de Actuación Nacional para la COVID-19 versión 1.5. (2021)
https://covid19cubadata.github.io/protocolos/protocolo-version-5.pdf.
MINSAP. Protocolo de Actuación Nacional para la COVID-19 versión 1.6. (2021)
https://covid19cubadata.github.io/protocolos/protocolo-version-6.pdf
NIH. COVID-19 Treatment Guidelines Panel. (2021) Coronavirus Disease 2019 (COVID-19) Treatment
Guidelines. https://www.covid19treatmentguidelines.nih.gov/
31
https://orangejournal.info/ ISSN 2710-995X
NIH. U.S. National Library of Medicine. Clinical Trials. (2021) Various Combination of Protease
Inhibitors, Oseltamivir, Favipiravir, and Chloroquin for COVID19: A Randomized Control Trial
(THDMS-COVID19). https://clinicaltrials.gov/ct2/show/NCT04303299
Pereda, R., González, D., Rivero, H. B., Rivero, J. C., Pérez, A., Lopez, L. D. R., ... & Nodarse, H. (2020).
Therapeutic effectiveness of interferon alpha 2b treatment for COVID-19 patient recovery. Journal
of Interferon & Cytokine Research, 40(12), 578-588.
https://doi.org/10.1101/2020.05.29.20109199
Pereda, R., González, D., Rivero, H. B., Rivero, J. C., Pérez, A., López, L. D. R., ... & Domínguez, R. E.
(2020). Therapeutic effectiveness of interferon-α2b against COVID-19: the cuban experience.
Journal of Interferon & Cytokine Research, 40(9), 438-442.
https://instituciones.sld.cu/sci/files/2021/02/jir.2020.01241.pdf
Pinkovetskaia, I. (2019). Evaluación de la concentración del emprendimiento en las regiones de Rusia.
Revista Científica Del Amazonas, 2(4), 18-26. Recuperado a partir de
https://revistadelamazonas.info/index.php/amazonas/article/view/19
Prado-Mel E. (2020). Uso racional de medicamentos durante la pandemia por COVID-19. SANUM, 4(3),
4-5. https://revistacientificasanum.com/pdf/sanum_v4_n3_a0.pdf
RECOVERY Collaborative Group. (2020). Effect of hydroxychloroquine in hospitalized patients with
Covid-19. New England Journal of Medicine, 383(21), 2030-2040.
https://www.nejm.org/doi/full/10.1056/NEJMoa2022926
RECOVERY Collaborative Group. (2021). Tocilizumab in patients admitted to hospital with COVID-19
(RECOVERY): a randomised, controlled, open-label, platform trial. The Lancet.
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33933206/
Recovery Trial. (2020). RECOVERY COVID-19 phase 3 trial to evaluate Regeneron's REGN-COV2
investigational antibody cocktail in the UK. https://www.recoverytrial.net/news/recovery-covid-
19-phase-3-trial-to-evaluate-regeneron2019s-regn-cov2-investigational-antibody-cocktail-in-the-
uk
REMAP-CAP Investigators. (2021). Interleukin-6 receptor antagonists in critically ill patients with Covid-
19. New England Journal of Medicine, 384(16), 1491-1502.
https://www.nejm.org/doi/full/10.1056/NEJMoa2100433
Samudrala, P. K., Kumar, P., Choudhary, K., Thakur, N., Wadekar, G. S., Dayaramani, R., ... &
Alexander, A. (2020). Virology, pathogenesis, diagnosis and in-line treatment of COVID-19.
European Journal of Pharmacology, 883, 173375. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32682788/
Sanders, J. M., Monogue, M. L., Jodlowski, T. Z., & Cutrell, J. B. (2020). Pharmacologic treatments for
coronavirus disease 2019 (COVID-19): a review. Jama, 323(18), 1824-1836.
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32282022/
Scagnolari, C., Vicenzi, E., Bellomi, F., Stillitano, M. G., Pinna, D., Poli, G., Clementi, M., Dianzani, F.,
& Antonelli, G. (2004). Increased sensitivity of SARS-coronavirus to a combination of human
type I and type II interferons. Antivir Ther, 9(6), 1003-11.
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/15651759/
She, J., Jiang, J., Ye, L., Hu, L., Bai, C., & Song, Y. (2020). 2019 novel coronavirus of pneumonia in
Wuhan, China: emerging attack and management strategies. Clinical and translational medicine,
9(1), 1-7. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32078069/
Singhal, T. (2020). A review of coronavirus disease-2019 (COVID-19). The indian journal of pediatrics,
87(4), 281-286. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32166607/
Sitio oficial de gobierno del Ministerio de Salud Pública en Cuba. (2021) Parte de cierre del día 10 de
noviembre a las 12 de la noche. https://salud.msp.gob.cu.
Spinner, C. D., Gottlieb, R. L., Criner, G. J., López, J. R. A., Cattelan, A. M., Viladomiu, A. S, &
Marti, F. (2020). Effect of remdesivir vs standard care on clinical status at 11 days in patients with
moderate COVID-19: a randomized clinical trial. Jama, 324(11), 1048-1057.
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/32821939
Statista.com. U.S: National Center for Education Statistics (2021). Número acumulado de casos de
coronavirus en el mundo desde el el 27 de enero de 2020 hasta el 9 de noviembre de 2021.
https://es.statista.com/estadisticas/1104227/numero-acumulado-de-casos-de-coronavirus-covid-
19-en-el-mundo-enero-marzo/
32
https://orangejournal.info/ ISSN 2710-995X
Statista.com. U.S: National Center for Education Statistics (2021). Número de casos confirmados de
coronavirus en el mundo a fecha de 11 de noviembre de 2021, por país.
https://www.statista.com/statistics/1043366/novel-coronavirus-2019ncov-cases-worldwide-by-
country/
Tritany, R. F., & Tritany, É. F. (2020). Uso Racional de Medicamentos para COVID-19 na Atenção
Primária à Saúde. Saúde em Redes, 6(2 Suplem).
http://revista.redeunida.org.br/ojs/index.php/rede-unida/article/view/3205
Valdez-Cruz, N. A., García-Hernández, E., Espitia, C., Cobos-Marín, L., Altamirano, C., Bando-Campos,
C. G., ... & Trujillo-Roldán, M. A. (2021). Integrative overview of antibodies against SARS-CoV-
2 and their possible applications in COVID-19 prophylaxis and treatment. Microbial cell factories,
20(1), 1-32. https://microbialcellfactories.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12934-021-
01576-5
Vanden Eynde, J. J. (2020). COVID-19: An update about the Discovery clinical trial. Pharmaceuticals,
13(5), 98. https://www.mdpi.com/1424-8247/13/4/65
Venero-Fernández, S. J., Gómez, M. M., Luna, L. C., de Armas Águila, Y., Medina, R. S., González, D. R.
P., ... & Canga, J. R. V. (2021). Características epidemiológicas de la COVID-19 en La Habana,
epicentro de Cuba. Revista Cubana de Higiene y Epidemiología, 58.
http://www.revepidemiologia.sld.cu/index.php/hie/article/view/1025/1060
WHO Solidarity Trial Consortium. (2021). Repurposed antiviral drugs for COVID-19interim WHO
SOLIDARITY trial results. New England journal of medicine, 384(6), 497-511.
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33264556/
World Health Organization. (2020). Clinical management of severe acute respiratory infection when novel
coronavirus (2019-nCoV) infection is suspected: interim guidance. In Clinical management of
severe acute respiratory infection when novel coronavirus (2019-nCoV) infection is suspected:
Interim guidance (pp. 21-21). https://apps.who.int/iris/handle/10665/330893
WHO. (2020). Corticosteroids for COVID-19: living guidance.
https://apps.who.int/iris/handle/10665/334125
WHO. (2021). Therapeutics and COVID-19: living guideline.
https://www.who.int/publications/i/item/WHO-2019-nCoV-therapeutics-2021.2
Zhao, M. (2020). Cytokine storm and immunomodulatory therapy in COVID-19: role of chloroquine and
anti-IL-6 monoclonal antibodies. International journal of antimicrobial agents, 55(6), 105982.
https://www.researchgate.net/publication/340712427_Cytokine_storm_and_immunomodulatory
_therapy_in_COVID-19_Role_of_chloroquine_and_anti-IL-6_monoclonal_antibodies
Zillmer, J. G. V., & Díaz-Medina, B. A. (2018). Revisión Narrativa: elementos que la constituyen y sus
potencialidades. Journal of Nursing and Health, 8(1).
https://periodicos.ufpel.edu.br/ojs2/index.php/enfermagem/article/download/13654