45
https://orangejournal.info/ ISSN 2710-995X
Orange Journal / Volumen 4 Número 7/ Enero-junio 2022
DOI: https://doi.org/10.46502/issn.2710-995X/2022.7.04
Cómo citar:
Fernández Urdaneta, Y., López González, T., & Ochoa Pacheco, A. (2022). Folklore medicinal del culantro
(Eryngium foetidum L.). Orange Journal, 4(7), 45-55. https://doi.org/10.46502/issn.2710-995X/2022.7.04
Folklore medicinal del culantro (Eryngium foetidum L.)
Medicinal folklore of coriander (Eryngium foetidum L.)
Recibido: 11 de enero de 2022 Aceptado: 13 de abril de 2022
Escrito por:
Yilién Fernández Urdaneta
15
https://orcid.org/0000-0003-2075-4750
Tania López González
16
https://orcid.org/0000-0002-8172-1912
Ania Ochoa Pacheco
17
https://orcid.org/0000-0002-1028-6626
Resumen
La medicina tradicional y/o folklórica abarca conjunto de prácticas, creencias y conocimientos sanitarios
basados en el uso de recursos naturales como terapias espirituales y técnicas manuales buscando estabilizar
la salud humana. La especie Eryngium foetidum L forma parte del folklor arraigado que posee la población
cubana con religiones variadas. La presente investigación ofrece resultados de un estudio exploratorio,
descriptivo para la especie Eryngium foetidum L. aplicando el método etnofarmacológico a una muestra de
población en la comunidad del Consejo Popular Agüero- Mar Verde” del municipio Santiago de Cuba.
Emplea como instrumento una entrevista, para caracterizar el uso que posee la especie. Fueron entrevistadas
36 personas, predominando el sexo el femenino (69,44%.) y el grupo etáreo entre 58-67 años. El 100% de
los entrevistados manifestó tener conocimiento de la especie, y de estos; con fines medicinales 19 personas
(52,73%). Se informaron un total de once usos, siendo el más reportado el alivio para afecciones
respiratorias (catarro común). El órgano de la planta más utilizado correspondió a la raíz. El 78,95%
informó el método de decocción y el estado fresco de la planta como el más usual para obtener la acción
medicinal y ser administrada por la via oral. Los usos medicinales más frecuentes reportados se relacionaron
con los metabolitos secundarios presentes en las plantas y reportados según monografías oficiales. Se
elaboró además una cápsula informativa de la especie, con la finalidad de hacer extensivo el potencial
medicinal y científico que avala los usos folklóricos atribuidos a la especie.
Palabras clave: Eryngium foetidum L, etnofarmacología, folklore medicinal, metabolitos secundarios,
potencial medicinal.
Abstract
Traditional or folk medicine is the set of health practices, beliefs and knowledge based on the use of natural
resources, spiritual therapies and manual techniques that seek to maintain individual and community health.
An exploratory and descriptive study of the Eryngium foetidum L. species was carried out applying the
ethnopharmacological method in the population, in a community of the Popular Council "Agüero - Mar
15
Estudiante de cuarto año Lic. Ciencias Farmacéuticas. Miembro del Grupo Cienfico-estudiantil Farmacia y Comunidad. Universidad de
Oriente. Facultad de Ciencias Naturales y Exactas. Departamento de Farmacia. Santiago de Cuba, Cuba.
16
Master en Medicina Bioenergética y Natural. Profesor Auxiliar. Departamento de Farmacia Universidad de Oriente, Facultad de Ciencias
Naturales y Exactas, Santiago de Cuba, Cuba.
17
Doctor en Ciencias Farmacéuticas. Profesor Titular. Departamento de Farmacia. Universidad de Oriente, Facultad de Ciencias Naturales y
Exactas, Santiago de Cuba, Cuba.
46
https://orangejournal.info/ ISSN 2710-995X
Verde" of the Santiago de Cuba municipality, using an interview as an instrument, with the objective of
characterize the use of the species. 36 people were interviewed, predominantly female (69.44%) and the
age group between 58-67 years. 100% of the interviewees have this knowledge of the species and 19 people
(52.73%) know it for medical purposes. A total of eleven uses were reported, the most reported being the
relief of respiratory conditions (common cold). The part of the most used plant corresponded to the roots.
78.95% of the interviewees used the decoction method to obtain the medicinal product using the plant in
its fresh state mostly. The oral route was the most reported form of administration. The secondary
metabolites reported in the bibliography were correlated with the most frequent medicinal uses reported by
the population.
An informative capsule of the Eryngium foetidum species was made, with the aim of disseminating the
medicinal potential of the plant.
Key words: Eryngium foetidum L, ethnopharmacology, medicinal folklore, medicinal potential, secondary
metabolites.
Introducción
Desde la antigüedad las plantas han constituido las fuentes indispensables en las preparaciones preventivas
y curativas de la medicina tradicional y folklórica de los seres humanos (Angulo, Rosero y González, 2012).
La especie Eryngium foetidum L. perteneciente a la familia Apiaceae, conocida vulgarmente como culantro,
cilantro de la tierra, cilantro sabanero y hierba de sapo; es de origen tropical muy frecuente en América,
África y el Caribe con variados usos terapeuticos. A nivel mundial, esta especie es frecuentemente utilizada
en decocción de sus hojas con acción antiinflamatoria, diurética y para tratar infecciones urinarias. El
extracto de su raíz se utiliza en infusiones para tratar la infertilidad, sus hojas en cataplasma para las
quemaduras, curación de heridas, para tratar episodios de fiebre, dolor de estómago, diabetes, diarreas,
hemorragias, dolor de cabeza, tos, dolor de oído, asma, artritis y espasmos (Rosero-Gómez, Zambrano,
García y Viracocha, 2020). En Cuba, hasta el momento no existen reportes, ni estudios bibliográficos que
avalen el uso terapéutico de la especie; sin embargo, la población conoce y utiliza la planta para diversas
afecciones y con fines religiosos, pues ya desde la antigüedad se usaba como planta aromática y medicinal
y en algunas tumbas egipcias se representaba como ofrenda ((balansiya (n/d)), tomado del archivo: cilantro,
coriando o culantro)
El hecho que la planta posea antecedentes a nivel mundial que demuestran el potencial medicinal de esta
especie, nos da la posibilidad de profundizar en el estudio de la misma, con el objetivo de caracterizar los
usos que posea en una muestra de pobladores que moran en la comunidad del Consejo Popular “Agüero -
Mar Verde” del municipio Santiago de Cuba. Se brindarán por tanto las bases para el aporte científico que
avale a la especie como fuente de potencial terapéutico para la Medicina Tradicional y Alternativa de
nuestro país. Se aprovechará la investigación para realizar una entrevista semi estructurada a los pobladores
aplicando como instrumento la encuesta diseñada para este fin y recolectar información sobre el nivel de
conocimiento que tiene la población y hacer extensivo sus propiedades medicinales como potencial
terapéutico y alternativo.
Marco teórico
Etnofarmacología: es una ciencia multidisciplinaria, que abarca las observaciones en campo, descripción
del uso y preparación de los remedios, la determinación botánica del material obtenido, estudios
fitoquímicos para aislar los compuestos presentes en las plantas, así como los estudios farmacológicos
(Dorado, 2020). Es considerada como el estudio científico de los usos tradicionales de plantas y otros
organismos con fines médicos.
Medicina tradicional o folklórica: conjunto de prácticas, creencias y conocimientos sanitarios basados en
el uso de recursos naturales (plantas, animales o minerales), terapias espirituales y técnicas manuales que
buscan mantener la salud individual y comunitaria (Pereyra-Elías y Fuentes, 2012).
47
https://orangejournal.info/ ISSN 2710-995X
Metabolitos secundarios: las plantas destinan una cantidad significativa del carbono asimilado y de la
energía a la síntesis de una amplia variedad de moléculas orgánicas que no parecen tener una función directa
en procesos fotosintéticos, respiratorios, asimilación de nutrientes, transporte de solutos o síntesis de
proteínas, carbohidratos o lípidos, y que se denominan metabolitos secundarios (Ávalos y Pérez, 2009).
Constituyen metabolitos secundarios los taninos, alcaloides, lignanos, coumarinas, saponinas, flavonoides,
terpenos y aceites esemciales; estos compuestos en muchos casos son los verdaderos responsables de las
acciones terapéuticas de las plantas y sus extractos.
Metodología
Características de la Investigación
Se realizó un estudio exploratorio y descriptivo, aplicando el método etnofarmacológico en la población,
en una comunidad del Consejo Popular “Agüero - Mar Verde” del municipio Santiago de Cuba, con el
objetivo de caracterizar el uso de la especie Eryngium foetidum conocida vulgarmente en nuestro país como
culantro. La investigación se desarrolló entre los meses de junio y julio del año 2021.
Selección de la muestra
Para el estudio se seleccionó una muestra heterogénea, constituida por personas de ambos sexos y con
edades mayores de dieciocho años, que incluyeron trabajadores, jubilados, amas de casa y conocedores de
plantas de la comunidad en estudio.
Recogida de la información
Para la recogida de la información se empleó el método de encuesta diseñado para este fin. Se tuvo en
cuenta, además, que los informantes tuvieran una disposición positiva para cooperar con la investigación.
Procesamiento de la información
Se realizó una distribución del número total de entrevistados en cuanto al sexo y edad (agrupando esta
última en diferentes grupos), nivel de escolaridad, ocupación, conocimiento de la especie, usos medicinales
más frecuentes, órgano o parte de la planta empleada, forma de utilización, método de preparación y vía de
administración. Se realizó además una búsqueda exhaustiva utilizando diferentes literaturas para buscar la
posible aparición de nuevos usos reportados para la especie.
El procesamiento de la información se realizó sobre la base de un análisis porcentual y los resultados
obtenidos fueron expresados en tablas y figuras.
Se elaboró una cápsula informativa con el potencial medicinal y científico que avala los usos folklóricos
atribuidos a la especie.
Resultados y discusión
Características de la muestra de estudio
La muestra de 36 pobladores resultó ser heterogénea y variada. Constituida por ambos sexos y en edades
superiores a los 18 años que incluían además amas de casas, jubilados y trabajadores. El total de
entrevistados fue caracterizado atendiendo al sexo y la edad, predominando el sexo femenino con un
69,44% a diferencia de los hombres con un 30,56%. Es interesante señalar que, en nuestro país, según
indicadores estadísticos, la mujer se considera integrada, instruida y activa, desempeñando un papel
importante tanto en la sociedad como en el cuidado del hogar y de la familia (Martínez, 2012).
Generalmente en la población cubana las mujeres tienen una mayor responsabilidad con relación al estado
de salud familiar. Además, prevalecen en ellas el elevado conocimiento del uso de remedios caseros y en
especial el que poseen las plantas medicinales.
48
https://orangejournal.info/ ISSN 2710-995X
Como se observa en la figura 1, los grupos etáreos que prevalecen estuvieron comprendidos entre los 58-
67 años para un 22,22%, seguido por los grupos de 48-57 años y 68 y más, ambos para un 19,44%. Este
resultado puede estar dado a que este grupo de pobladores han adquirido información sobre los usos
populares de las plantas, ya sea a través de los medios de comunicación masiva o por las divulgaciones que
se realizan en el área de salud donde habitan y/o trabajen, a través de la experiencia del uso cotidiano o por
tradiciones heredadas de sus familiares. En cuanto al conocimiento sobre el uso de las plantas medicinales,
se encontró que en el corregimiento de Genoy, en este tipo de saberes son manejados principalmente por
mujeres con un promedio de edad de 50 años, y por hombres con un promedio de edad de 52 años (Angulo
et al., 2012).
Figura 1. Distribución de la edad del total de entrevistados
Fuente: Trabajo de campo
La distribución de los diferentes niveles de escolaridad de las personas entrevistadas mostró la prevalencia
del nivel Secundario (27,78%) seguido por el Bachiller (25%) y el Técnico (16,67%). El sistema educativo
en Cuba establece como obligatorio cursar educación primaria y secundaria sica. Los fines de la
educación en nuestro país siguen siendo en la actualidad elevar el proceso de educación y conocimientos
en cuanto a enseñanza y aprendizaje de las nuevas culturas y con ello las tradiciones a todos los niveles de
enseñanza para mantener en cero el nivel de alfabetismo incrementado por la calidad en el proceso docente-
educativo; lo que significa una mayor adquisición de conocimientos y la formación educacional de la
población ((VaCuba (n/d)) tomado del archivo: Educación en Cuba).
Por otro lado, en la distribución del total de los entrevistados según su ocupación sobresalieron las amas de
casa (47,22%), mientras que los trabajadores (36,11%) y jubilados (16,67%) representaron el menor
porcentaje del total de entrevistados. El predominio de las amas de casa en la distribución de la muestra
pudo estar dado a que la mayoría de las entrevistas fueron efectuadas en los domicilios, en tal sentido, las
amas de casa son las que se encuentran siempre de manera más frecuente frente a los cuidados de la familia
y los quehaceres del hogar.
Con respecto al conocimiento en uso de la parte u órgano de la planta empleada, forma de consumo y usos
reportados por los pobladores, podemos afirmar que el 100% de entrevistados (36 personas) resultaron
conocedores de la especie Eryngium foetidum L. y de los cuales sólo 19 de ellos (52,73%) reportaron
conocer la especie vegetal para fines medicinales y culinarios. El resto de los entrevistados (41,67%) no
tenían conocimiento sobre los usos medicinales de esta especie, solamente la utilizaban con fines culinarios.
De los 19 entrevistados (52,73%) que afirmaron conocer los usos medicinales y culinarios atribuidos a esta
especie, 8 de ellos (42,10%) han empleado la planta con fines medicinales y 11 (57,9%) conocen los usos
medicinales atribuidos, pero nunca han consumido la planta para dichos fines. En la figura 2 se muestra la
distribución del total de entrevistados que consumen la especie con fines medicinales.
Grupos Etáreos
18-27
28-37
38-47
48-57
58-67
68 y más
19,44
22,22
19,44%
16,67%
5,56%
49
https://orangejournal.info/ ISSN 2710-995X
Figura 2. Distribución del total de entrevistados que consumen la especie con fines medicinales
Fuente: Trabajo de campo
Las investigaciones científicas en plantas medicinales contribuyen decisivamente al desarrollo de nuevos
medicamentos, los cuales pasan a formar parte del arsenal terapéutico para el tratamiento de diversas
enfermedades. Muchas de estas investigaciones tienen su origen a partir del uso popular que le confiere la
población, los cuales resultan muy diversos y variables. Cada día se presta más atención al estudio de las
plantas medicinales de forma que la etnobotánica está tomando un auge insospechado (Esparza, 2013). El
80% de la población mundial, utiliza las plantas como principal remedio medicinal según lo señala la
Organización Mundial de la Salud. Esta práctica está asociada al empirismo en muchos casos, y a la falta
de estudios químicos y clínicos que confirmen de forma fehaciente los efectos fisiológicos de las plantas
(OMS, 2002).
Esta planta provee un sin número de aplicaciones. En lo culinario, para decorar platillos y como
condimento; aromatizar, marinar, sazonar carnes y en ensaladas. El fuerte olor y sabor picante que posee le
da a la comida un distintivo muy peculiar (Rosero-Gómez et.al, 2020). El aceite esencial de Eryngium
foetidum L. está conformado por componentes terpénicos, hidrocarburos aromáticos y alifáticos de
naturaleza alcohólicas, aldehídica y cetónica; así como ácidos grasos y ácidos carboxílicos que le confieren
avanzada bioactividad de calidad aromática, brindandole la aromaticidad característica (Homer, Baccus-
Taylor y Akingdala, 2007), que al actuar en sinergismo de sus constituyentes puediera reforzar la actividad
biológica antiinflamatoria, antioxidante, diurética, expectorante, carminativa, antiséptica, espasmolítica y
antimicrobiana que pueda ser reportada para la especie unido al aval de futuras investigaciones podrá
certificar su potencial alternativo, terapéutico y tradicional.
La tabla 1. Muestra los principales usos medicinales de la especie reportados por los pobladores.
Tabla 1.
Usos reportados para la especie vegetal.
Usos medicinales reportados
Cantidades de pobladores que lo reportan
Afecciones respiratorias (catarro común)
10
Indigestión
9
Problemas inflamatorios
4
Dolores reumáticos
4
Aliviar la tos
3
Eliminar los cálculos en los riñones
2
Aliviar síntomas de la próstata
2
Eliminar los gases del estómago
2
Aliviar el dolor de muela
2
Aumentar la fertilidad masculina
1
Bajar la fiebre
1
42,10 %
57,90 %
Consumo de la planta con fines
medicinales
Han consumido
la planta
No han
consumido la
planta
50
https://orangejournal.info/ ISSN 2710-995X
En nuestro país no existen investigaciones hasta el momento que avalen los efectos terapéuticos de la
especie; sin embargo, a nivel mundial existen reportes del uso de la misma, aspecto que está en
correspondencia con lo planteado por Rodríguez (2014) y Requelme (2019), existiendo así la posibilidad
de reafirmar la gran riqueza que posee la misma desde la antigüedad, si consideramos que desde el antiguo
egipcio y en el papiro de ebers como documento sagrado fue reconocida para tratar el dolor uterino,
enfermedades nerviosas como la epilepsia, ulceras corrosivas y la inflamación de la piel ((Emmanuel
(2021)) tomado del archivo: Aceite esencial de cilantro, cuatro milenios).
El folklore medicinal nos ha demostrado a través de la investigación que puede ser útil para aliviar dolores
de cabeza y estómago, controlar diarreas, hemorragias, tos y espasmos. Esta planta también es empleada
además como febrífugo, emenagogo, aperitivo, antiescorbútico, antirreumático, antiséptico, antiemético y
carminativo (Rodríguez, 2014). Existen reportes que avalan a la especie como anticonvulsiva,
antihelmíntica, antiinflamatoria, antibacteriana, analgésica y en determinadas regiones del mundo es muy
utilizada para la malaria (Requelme, 2019), aspecto a tener en cuenta, pues muchas veces los medicamentos
para esa enfermedad son muy escasos y en este caso se puede acudir a una terapia alternativa con esta
especie vegetal.
Estos efectos farmacológicos pueden estar justificados a la composición química que se reporta para la
especie. Se han aislado y obtenido de las hojas frescas el aceite esencial que contiene los siguientes
compuestos: 1-metiletil) benceno; 1-metil-2-(1- metiletil) benceno; 2,4,6-trimetil fenol; dodecanal; 2-
dodecanal, 2,4,5- trimetilbenzaldehido; 2,4,5-trimetilbenzoico, octadecano, ácido mirístico y ácido
linoleico responsables de su actividad antibacteriana (Homer et al., 2007). Este aceite además posee un alto
porcentaje de aldehídos alifáticos (E-2-dodecenal, 5-dodeceno, tetradecanal, tetradecenal) y aromáticos
(2,4,6-trimetilbenzaldehído, 3,4,5-trimetilfenol) que le otorga la actividad antioxidante (Rodríguez, 2014).
Otras investigaciones realizadas indican que el extracto acuoso presenta actividad antipirética y efecto
anticonvulsionante en ratas y ratones, la decocción de las hojas, administrada por vía oral, mostró actividad
antiinflamatoria en ratas y el extracto metanólico presentó actividad antioxidante in vitro actividad
antihelmíntica frente a S. stercoralis (Homer et al., 2007), aspectos estos a tener en cuenta para futuras
investigaciones.
Válido destacar que en todas las partes de la planta se produce aceite esencial. Nutricionalmente las hojas
de E. foetidum L. contienen un 90% de agua, y elevada concentración de caroteno, calcio, fósforo, hierro,
tiamina, riboflavina, ácido ascórbico, niacina y proteínas según se muestra en la tabla 2 (Rivera, 2017). El
hecho que la planta tenga reportados y avalados macronutrientes que son importantes para el sistema
inmune asociados conjuntamente con los compuestos presentes de su metabolismo secundario (aceites
esenciales con alto contenido de caroteno) pueden sinergizar la acción antiinflamatoria, antiviral y
antioxidante de la especie convirtiendola en una fuente valiosa de riqueza medicinal.
Tabla 2.
Valores energéticos referente a 100 mg de cilantro.
Componentes
Cantidad
Valor energético
38,0 cal
Proteínas
1,9 g
Lípidos
0,5 g
Carbohidratos
8,1 g
Fibra
2,1 g
Calcio
195,0 mg
Hierro
4,9 mg
Fósforo
68,0 mg
Tiamina
0,06 mg
Riboflavina
0,22 mg
Niacina
1,0 mg
Ácido ascórbico
0,70 mg
Fuente: Rivera, 2017.
51
https://orangejournal.info/ ISSN 2710-995X
De forma general todos los órganos o partes de la planta pueden ser empleados con fines medicinales. La
raíz (100%) mostró ser las más utilizada por los entrevistados; sin embargo, es costumbre en nuestro país
que las hojas (36,84%) sean el órgano más utilizado por la población con fines culinarios y en la bibliografía
consultada es este órgano al cual se le atribuyen una gran variedad de actividades biológicas con fines
medicinales (Rosero-Gómez et al., 2020; Jaramillo, Duarte, y Martelo, 2011; Rodríguez, 2014; Homer et
al., 2007; Requelme, 2019).
La raíz del culantro se encuentra llena de nutrición, tomando en consideración que es el órgano de la planta
que otorga soporte mecánico del desarrollo aéreo, anclaje al suelo, absorción de agua y captación de
nutrientes ((Red Agrícola (n/d)) tomado del archivo: La raíz es el cerebro de la planta), estas se han utilizado
para calmar dolores de estómago. Existen investigaciones sobre si puede funcionar o no como un
antidiabético ((Food-info (n/d)) tomado del archivo: Culantro o Cilantro cimarrón). En el aceite esencial de
la raíz dominan aldehídos alicíclicos insaturado o aromáticos (2,3,6-trimetilbenzaldehído 40%, 2-formil-
1,1,5-trimetil ciclohexa-2,5-dien-4-ol 10%, 2-formil-1,1,5-trimetil ciclohexa-2,4-dien-6-ol 20%, 2,3,4-
trimetilbenzaldehído) (Coronado y Vaca, 2019).
Teniendo en cuenta que nuestro país posee una valiosa tradición en la utilización de las plantas medicinales
y cuenta con una flora muy diversa que permite su explotación racional (Urdaneta, Padró, Tur e Izaguirre,
2020). La forma más común de utilización se corresponde a la planta fresca, generalmente la población
consumidora de remedios caseros a partir de plantas medicinales, adquiere la planta en su estado fresco, ya
sea comprada en los mercados a yerberos u obtenidas de los patios y jardines; que luego de lavar la planta
hacen su preparación por métodos de decocción e infusión.
Las formas más usuales de preparación reportadas por los entrevistados fueron la infusión, la decocción y
el zumo (de las hojas). Como se muestra en la tabla 3 la distribución de las diferentes preparaciones
medicinales empleadas por los entrevistados evidenció una prevalencia en la utilización del método por
decocción (78,95%).
Tabla 3.
Distribución de las diferentes preparaciones medicinales empleadas por los entrevistados
Preparaciones medicinales
Porcentaje (%)
Decocción
78,95
Zumo
15,79
Infusión
5,26
La decocción es un método sencillo y fácil, consiste en hervir la droga conjuntamente con el menstruo
(agua) durante 30 minutos (Miranda y Cuellar, 2001), dejarla reposar con un tiempo mínimo de 10 minutos.
Es uno de los métodos de extracción más fácilmente empleados para extraer principios activos de una
planta.
La infusión de esta planta sirve para aliviar los malestares estomacales y las articulaciones; por ejemplo, en
Nicaragua, las hojas de E. foetidum se hierven y se toma el agua para aliviar dolores menstruales, cólicos y
gases en el estómago, también se remojan crudas y se aplican como baños de limpieza.
El Formulario Nacional de Fitofármacos y Apifármacos (MINSAP, 2014) advierte que la especie en dosis
elevadas puede ejercer un efecto abortivo, sin embargo, en dosis terapéuticas se emplea para el alivio de
los dolores menstruales dado por la presencia de triterpenos y esteroides, los cuales le atribuyen a la especie
una acción antiinflamatoria esteroidal o no esteroidal, produciendo una estimulación de la musculatura lisa
y con ello la contracción de la musculatura lisa uterina, por eso su uso puede estar limitado para las
gestantes.
En Ecuador, su uso como planta medicinal se ha reportado en el cantón Tena en la provincia de Napo, para
tratar alteraciones de la piel, malestares gastrointestinales, enfermedades respiratorias y patologías o
trastornos del sistema nervioso (Rosero-Gómez et al., 2020).
52
https://orangejournal.info/ ISSN 2710-995X
Según el reporte dado por los entrevistados sobre las vías de administración a utilizar, se obtuvo que la
única vía empleada fuera la oral, siendo esta vía la forma de administración más utilizada por excelencia
para los fitoterapeúticos. Los preparados suelen absorberse sin dificultad (Bustillo, Cruz y Loa isiga, 2011).
Atendiendo a la cantidad administrada por los entrevistados resultaron ser las medidas más empleadas por
estos: un vaso completo de o cocimiento para el 50% y medio vaso con un 25%. El 50% de los
consumidores administraban los preparados 1 vez al día preferentemente en el horario de la mañana y en la
noche; 2 consumidores (25%) administraban estos preparados medicinales 3 veces/día a cualquier hora.
También consumían los preparados de la planta medicinal como agua común un 25% de las muestras
analizadas.
Del total de entrevistados (8 personas) que consumía o usaban los preparados de la especie E. foetidum con
fines medicinales, se detectó que el 75% la utilizaban en períodos de crisis de la enfermedad y por tiempo
indefinido un 25%. El 100% de los consumidores clasifican el efecto causado por estos preparados en el
organismo como muy beneficioso, recomendando su uso a otras personas.
Muchas personas utilizan remedios de plantas medicinales para el tratamiento de cuadros menores y auto
limitado. Mucho más frecuente es que el paciente, por iniciativa propia y sin consultarlo ni comunicarlo al
médico, tome alguna planta que alguien le ha recomendado, además del tratamiento farmacológico
recetado. Se cree que las medicinas naturales son seguras. Esta creencia tan generalizada se basa en que
todo lo que es natural es bueno y sano, por oposición a lo sintético. También se basa en que las plantas se
han empleado en medicina tradicional durante mucho tiempo y por lo tanto su seguridad estaría confirmada
por siglos de uso, en muchas generaciones (Butlletí, 1987).
En la tabla 4 se muestra la distribución de cómo los entrevistados obtuvieron el conocimiento sobre los
usos y las propiedades medicinales de la planta.
Tabla 4.
Distribución de la fuente de obtención del conocimiento de los usos y las propiedades medicinales de la
planta.
Fuente de obtención
Porcentaje (%)
Familiares
89,47
Amigos
42,10
Yerberos
5,26
Revistas
5,26
Vecinos
47,37
Médicos
5,26
Otros
10,53
Como se puede apreciar, en la distribución de como los entrevistados obtuvieron el conocimiento del uso
y la propiedad medicinal de la especie, el criterio obtenido a través de los familiares demostró ser el por
ciento más elevado respecto a las otras fuentes de información con valor significativo de 89,47%. “La
información etnobotánica sobre la nomenclatura y la utilidad del culantro de monte se la pasa oralmente de
generación en generación de padres a hijos” (Rosero-Gómez et al., 2020, p. 338). Los vecinos y amigos
alcanzaron el segundo (47,37%) y el tercer (42,10 %) valor representativo como fuente de obtención de la
información sobre las propiedades medicinales de la especie Eryngium foetidum L.
Los resultados obtenidos nos permiten establecer la relación existente entre los compuestos secundarios
reportados en las bibliografías y los usos medicinales más frecuentes logrados por la población y asumir
las acciones farmacológicas que pudiera tener la especie Eryngium foetidum L.
La planta en su composición química mayoritaria presenta los siguientes metabolitos: triterpenoides, aceites
esenciales, terpenos y saponinas.
53
https://orangejournal.info/ ISSN 2710-995X
Los entrevistados le atribuyen una variedad de usos terapéuticos a la especie como son: tratar el catarro
común, la indigestión, los problemas inflamatorios, dolores reumáticos, aliviar la tos, eliminar los cálculos
en los riñones, aliviar síntomas de la próstata, eliminar los gases del estómago y bajar la fiebre. Estos efectos
están justificados por los metabolitos antes mencionados y presentes en la composición química de la
especie. Los triterpenoides tienen función antiinflamatoria, por ende, resulta beneficioso el efecto causado
en los entrevistados en el alivio de los síntomas de la próstata, también al tratar los problemas inflamatorios
y dolores reumáticos. Los aceites esenciales cuyo principal componente es el terpeno; además de proteger
de ataques de insectos por su acción repelente también se le atribuyen propiedades bactericidas, colagogas,
balsámicas, diuréticas, expectorantes, sedantes, estomacales, carminativas, antisépticas y espasmolíticas.
Los derivados terpénicos se utilizan ampliamente para el tratamiento sintomático de la tos, alteraciones
bronquiales y síntomas catarrales. Las saponinas tienen función diurética y expectorante, mucolítica,
antipirética, desinfectantes del aparato genitourinario y su acción irritativa produce un aumento de la
secreción de todas las glándulas, lo cual también se refleja en los bronquios. Estas propiedades justifican
los efectos causados en los entrevistados al administrar la especie Eryngium foetidum L. mediante una
decocción para el tratamiento del catarro común, la indigestión, bajar la fiebre, alivio de la tos, eliminación
de los cálculos en los riñones y de los gases del estómago.
Para hacer extensivo los resultados de la presente investigación se muestra la cápsula informativa elaborada
para este fin y con ello avalar el potencial terapéutico que posee la especie según su arraigo folklórico.
Figura 1. Cápsula informativa del potencial medicinal de la especie.
54
https://orangejournal.info/ ISSN 2710-995X
Conclusiones
Se demostró una vez más el poder resolutivo que posee la especie Eryngium foetidum L desde la antigüedad,
ligadas a los rituales místico-religiosos. Los usos medicinales más frecuentes reportados se relacionaron
con los metabolitos secundarios presentes en las plantas. El 52,73% de los entrevistados mostró
conocimiento acerca del uso medicinal de la especie, informándose un total de once usos, siendo el más
frecuente el tratamiento para afecciones respiratorias. La raíz fue el órgano de la planta más empleado,
predominando la decocción como forma de preparación administrada por vía oral. Se elaboró una cápsula
informativa de la planta con la finalidad de avalar su potencial terapéutico.
Referentes Bibliográficas
Angulo, A. F., Rosero, R. A. & González, M. S. (2012). Estudio etnobotánico de las plantas medicinales
utilizadas por los habitantes del corregimiento de Genoy, Municipio de Pasto, Colombia. Rev
Univ. Salud, 14(2), 168 185.
Ávalos, G.A. & Pérez-Urria, C. E. (2009). Metabolismos secundarios de plantas. Reduca (Biología). Serie
Fisiología Vegetal, 2(3), 119-145.
Balansiya (n/d) Archivo: Cilantro, coriando o culantro. Coriandrum Sativum L. Disponible en:
https://www.balansiya.com/ingredientes_cilantro.html. Acceso: 19 junio 2021.
Bustillo, V.R., Cruz, H.C. & Loa isiga, R. H. (2011). Indagar la presentación fitofarmacéutica mayormente
comercializada en farmacias botánicas de los departamentos de Managua, León, Chinandega y
Estelí en el período agosto 2010 - agosto 2011 (Tesis para optar al título de Químicos
Farmacéuticos). Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN - LEÓN. León
Nicaragua. Disponible en:
https://riul.unanleon.edu.ni>b...PDFindagarlapresentacionfitofarmaceuticamayormente...google.c
om/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://riul.unanleon.edu.ni
Butlletí, Groc. (1987). Hierbas medicinales. Divisió de Farmacologia Clínica. Universitat Autònoma de
Barcelona. Bellaterra, (13), 1-6. Disponible en:
https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://www.icf.uab.cat/assets/pdf/pr
oductes/bg/es/bg13.87pdf&ved.
Capote Domínguez, T., González Hernández, G., & Perdomo Ogando, J. (2019). El enfrentamiento al
cambio climático en la especialidad forestal de la educación técnica profesional. Revista Científica
Del Amazonas, 2(3), 5-16. Recuperado a partir de
https://revistadelamazonas.info/index.php/amazonas/article/view/13
Chil Núñez, I., Pérez Rondón, L., Hanlan Paumier, K., & Costa Acosta, J. (2022). Influencia de variables
meteorológicas en la especie medicinal Citrus x aurantium L. Revista Científica Del Amazonas,
5(9), 14-25. https://doi.org/10.34069/RA/2022.9.02
Coronado, B.P. & Vaca, P.F. (2012). Preferencias terapéuticas de los médicos para el tratamiento de la
HTA leve a moderada en los servicios de salud pública y privada. (Requisito previo para optar por
el título de: Médico). Universidad Técnica de Ambato. Ambato (Ecuador). Disponible en:
https://repositorio.uta.edu.ec>handlePreferenciasTerapeuticasdelosmédicosparaeltratamientodela
...google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://repositorio.uta.edu.ec
Dorado, M. C. (2020). Etnofarmacología, riqueza terapéutica de México para el desarrollo social sostenible.
Ecocience Internacional Journal, 2(3), 54-66.
Emmanuel (2021) Archivo: Aceite esencial de cilantro, cuatro milenios de historia. Soin-et-nature.
Disponible en: https://blog.soin-et-nature.com/es/aceite-esencial-de-cilantro-cuatro-milenios-de-
historia/. Acceso: 19 junio 2021
Esparza, G. M. (2013). Uso de las plantas medicinales en la comunidad del Cantón Yacuambi durante el
período Julio-diciembre 2011. (Disertación). Universidad Técnica Particular de Loja. Loja
(Ecuador). Disponible en:
https://dspace.utpl.edu.ec>handleUsodeplantasmedicinalesenlacomunidaddelCantónYacuambi...
google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://dspace.utpl.edu
Food-info (n/d) Archivo: Culantro o Cilantro cimarrón (Eryngium foetidum L.). Disponible en:
https://www.food-info.net/es/products/spices/longcor.htm. Acceso: 30 junio 2021.
55
https://orangejournal.info/ ISSN 2710-995X
Homer, S., Baccus-Taylor, G. & Akingdala, J. (2007). Antibacterial efficacy of Eryngium foetidum
(Culantro) against select Food-borne pathogens. CAES: 27th West Indies Agricultural Economics
Conference, Belize, (p. 179-192).
Jaramillo, E. B., Duarte, E. & Martelo, I. (2011). Composición química volátil del aceite esencial de
Eryngium foetidum L. colombiano y determinación de su actividad antioxidante. Revista Cubana
de Plantas Medicinales 16 (2), 140-150.
Martínez, F. (2012). Cuidados de la familia. La Habana, Cuba. Editorial de la Mujer.
MINSAP. (2014). Formulario Nacional de Fitofármacos y Apifármacos. La Habana, Cuba. Editorial:
Ciencias Médicas.
Miranda, M. M. & Cuellar, A. C. (2001). Farmacognosia y productos naturales. La Habana, Cuba. Editorial
Félix Varela.
OMS. (2002). Estrategias de la OMS sobre la Medicina Tradicional 2002-2005. WHO/EDM/TRM/2002.1,
Ginebra, Suiza. Disponible en: https://www.google.com/search?source=hp&ei=J-
PrXruYBoa1ggevsKoBQ&q=OMS.+/282002/29.+Estrategias+de+la+OMS+sobre+la+Medicina
+Tradicional
Pereyra-Elías, P. & Fuentes, D. D. (2012). Medicina Tradicional versus Medicina Científica ¿En verdad
somos tan diferentes en lo esencial? Acta Med Per 29 (2), 62-63.
Red Agrícola (n/d) Archivo: La raíz es el cerebro de la planta (Darwin) Red Agrícola. Disponible en:
https://www.redagricola.com/ cl/la raiz es el cerbro de la planta/ &ved. Acceso: 2 julio 2021
Requelme, J. G. (2019). Efecto del deshidratado molido de Eryngium foetidum en los parámetros
bioquímicos de la sangre de pollos de engorde. (Trabajo titulación Trabajo experimental). Unidad
Académica de Ciencias Agropecuarias. Machala. Disponible en:
https://repositorio.utmachala.edu.ec>...Efectodeldeshidratadomolidode<b><i>eryngiumfoetidiu
m</i></b...google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url
Rivera, V. L. (2017). Estudio comparativo del aceite esencial de sacha culantro Eryngium foetidum L., de
diferentes lugares de la región amazonas. (Tesis para obtener el título profesional de ingeniero
agroindustrial). Universidad nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de amazonas. Chachapoyas
Perú. Disponible en:
https://repositorio.untrm.edu.pe>UN...Estudiocomparativodelaceiteesencialdesachaculantro...goo
gle.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://repositorio.untrm.edu.pe
Rodríguez, L. J. (2014). Estructura química y actividad antioxidante invitro del aceite esencial de Eryngium
foetidum L. “siuca culantro”. (TESIS para optar el Grado Académico de Magister en Ciencia de
los Alimentos). Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima Perú. Disponible en:
https://cybertesis.unmsm.edu.pe>ha...Estructuraquímicayactividadantioxidanteinvitrodelaceite...
google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://cybertesis.unmsm.edu.pe
Rosero-Gómez, C. A., Zambrano, Ma. L., García, K. E. & Viracocha, L. A. (2020). Nomenclatura y usos
del culantro de monte (Eryngium foetidum L.) en lacomunidad San Antonio de Padua, cantón
Quinsaloma, Provincia de Los Ríos Ecuador. Blacpma, 19 (3), 334 343.
Urdaneta, L. I., Padró, R. l., Tur, N. E. & Izaguirre, H. Y. (2020). Caracterización etnobotánica de la
Lawsonia Inermis L. en el Distrito José Martí Norte, Santiago de Cuba. Revista Científica Del
Amazonas, 3 (6), 6-17.
VaCuba (n/d) Archivo: Educación en Cuba, VaCuba. Disponible en: https://blog.vacuba.com>educacion.
Acceso: 2 julio 2021.