70
https://orangejournal.info/ ISSN 2710-995X
Orange Journal / Volumen 4 Número 7/ Enero-junio 2022
DOI: https://doi.org/10.46502/issn.2710-995X/2022.7.06
Cómo citar:
Viera Muñiz, M., Lores Delgado, D., García Falcón, D., Tejeda Dilou, Y., & Clapé Laffita, O. (2022). Intervención
educativa en gestantes con vaginosis bacteriana en el área de salud Julián Grimau García. Orange Journal, 4(7), 70-78.
https://doi.org/10.46502/issn.2710-995X/2022.7.06
Intervencn educativa en gestantes con vaginosis bacteriana en el área de
salud Julián Grimau García
Educational intervention in pregnant women with bacterial vaginosis at the Julián
Grimau Garcia polyclinic
Recibido: 3 de abril de 2022 Aceptado: 9 de junio de 2022
Escrito por:
Maylin Viera Muñiz
23
https://orcid.org/0000-0001-7605-779X
Danneris Lores Delgado
24
https://orcid.org/0000-0002-2294-5553
Dorgerys García Falcón
25
https://orcid.org/0000-0002-1693-089X
Yoni Tejeda Dilou
26
https://orcid.org/0000-0001-9381-5302
Oneyda Clapé Laffita
27
https://orcid.org/0000-0002-8069-705X
Resumen
La vaginosis bacteriana es un trastorno del tracto reproductivo muy común a nivel mundial en mujeres en
edad fértil y figura entre las cinco categorías principales de atención médica en consultas ginecológicas. Se
realizó un estudio de intervención en 200 gestantes con vaginosis bacteriana desde la Consulta de
Ginecobstetricia del Policlínico “Julian Grimau” en el municipio Santiago de Cuba, en el periodo de julio
a diciembre de 2020. Se definieron criterios de inclusión, exclusión y salida; siendo caracterizadas las
gestantes mediante variables biosociales, clínicas y farmacoterapéuticas. Se aplicó un cuestionario para
determinar el nivel de conocimiento de la enfermedad y el tratamiento antes y después de la intervención.
Predominaron las gestantes en el grupo de edad de 25-29 años (29 %), con nivel escolar preuniversitario
(55 %), fumadoras (9 %), cuya edad de inicio de la primera relación sexual fue de 15-19 años (80 %) y que
tuvieron de 4-6 parejas sexuales (56 %). Prevalecieron aquellas con antecedentes de alergia (41.5 %),
seguidas de hipertensión arterial (HTA) con (23.7 %). En cuanto a las farmacoterapéuticas hubo predominio
de aquellas que consumieron de 5-9 medicamentos (81 %) y en la utilización de los grupos farmacológicos
se destacaron los antimicrobianos y las vitaminas (100 %). El nivel de conocimiento de la enfermedad antes
de la intervención resultó bajo (61,5 %) y el del tratamiento fue medio mayoritariamente (41,5 %). Después
de la intervención se constató un incremento en el nivel de conocimientos de las pacientes, perdurando en
el tiempo.
Palabras claves: Embarazo, Vaginosis bacteriana, Tratamiento, Antimicrobianos, Intervención educativa.
23
Licenciada en Ciencias Farmacéuticas. Departamento de Farmacia. Policlínico ¨Julián Grimau García, Santiago de Cuba.
24
Licenciada en Ciencias Farmacéuticas. Máster en Medicina Bioenergética y Natural. Profesora Asistente. Farmacia Hospitalaria
Municipal de Área. Empresa Provincial de Farmacias y Óptica, Santiago de Cuba.
25
Licenciada en Ciencias Farmacéuticas. Máster en Farmacia Clínica. Profesora Auxiliar. Departamento de Farmacia. Universidad
de Oriente, Santiago de Cuba.
26
Licenciado en Enfermería. ster en Atención Integral de Salud. Profesor Asistente. Policlínico Docente “José Martí Pérez”,
Santiago de Cuba, Cuba.
27
Licenciada en Ciencias Farmacéuticas. Máster en Medicina Bioenergética y Natural en Atención Primaria de Salud. Profesora
Auxiliar. Departamento de Farmacia. Universidad de Oriente, Santiago de Cuba.
71
https://orangejournal.info/ ISSN 2710-995X
Abstract
Bacterial vaginosis is a very common reproductive tract disorder worldwide in women of childbearing age
and is among the top five categories of medical care in gynecological consultations. An intervention study
was carried out in 200 pregnant women with bacterial vaginosis from the Obstetrics and Gynecology
Consultation of the "Julian Grimau" Polyclinic in the municipality of Santiago de Cuba, from July to
December 2020. Inclusion, exclusion and exit criteria were defined; The pregnant women were
characterized by biosocial, clinical and pharmacotherapeutic variables. A questionnaire was applied to
determine the level of knowledge of the disease and the treatment before and after the intervention. Pregnant
women predominated in the age group of 25-29 years (29%), with pre-university school level (55%),
smokers (9%), whose age of onset of the first sexual relationship was 15-19 years (80 %) and who had 4-6
sexual partners (56%). Those with a history of allergy (41.5%) prevailed, followed by high blood pressure
(HBP) with (23.7%). Regarding pharmacotherapeutics, there was predominance of those who consumed 5-
9 medications (81%) and in the use of pharmacological groups, antimicrobials and vitamins stood out
(100%). The level of knowledge of the disease before the intervention was low (61.5%) and that of the
treatment was mostly medium (41.5%). After the intervention, an increase in the level of knowledge of the
patients was verified, lasting over time.
Keywords: Pregnancy, Bacterial vaginosis, Treatment, Antimicrobials, Educative intervention.
Introducción
La vaginosis bacteriana (VB) es un trastorno del tracto reproductivo muy común en todo el mundo en
mujeres en edad fértil. Representa un tercio de las infecciones vaginales y la de mayor consulta
ginecológica. Es un síndrome polimicrobiano en el que se produce un cambio en el complejo equilibrio de
la microflora de la vagina. Hay una disminución de los Lactobacilos y un incremento excesivo de bacterias
facultativas y anaerobias, ya sea solas o en combinación (Kamga, Ngunde, Akoachere, 2019).
En las embarazadas la VB es relevante debido a que aumenta el riesgo de complicaciones obstétricas como
la ruptura prematura de membranas, el aborto espontáneo, el bajo peso al nacer, la corioamnionitis
(infección del líquido amniótico), entre otras y favorece el desarrollo de infecciones ascendentes en el canal
vaginal, el útero y los anexos, que incrementan el riesgo de parto pretérmino hasta en un 60 % y en
consecuencia, las complicaciones y la mortalidad perinatal, elevando los costos de la atención en salud
(Tamayo, Guevara, Álvarez,2016; Kamga, Ngunde, Akoachere,2019).
Adicionalmente, se ha demostrado que la VB incrementa el riesgo de adquirir otras infecciones de
transmisión sexual (herpes, Clamidiasis, tricomoniasis, infección por virus del papiloma humano y
gonorrea), incluida la infección por VIH, para la cual casi se duplica el riesgo (López et al.,2016).
Como problema de salud pública, esta patología es de gran trascendencia a nivel mundial, dado que ocurre
en aproximadamente 35% de las mujeres sexualmente activas y en 15 20% de las mujeres gestantes. La
prevalencia varía de manera considerable según la población evaluada entre un 34,7% y 62% (Merchán et
al.,2020). En el mundo, el África Subsahariana registra las prevalencias más altas de VB. En Norteamérica,
una de cada tres mujeres tiene VB. En Latinoamérica, Chile reporta hasta un 32 %, en tanto que en
adolescentes del Brasil se reportan prevalencias de más de 30% (López et al., 2016).
En Cuba las infecciones vaginales representan un problema de salud frecuente, ya que el 95% de las
pacientes se consultan por flujo vaginal en los servicios de atención primaria de salud. Existen reportes que
señalan que las infecciones cervicovaginales se presentan con una incidencia de 7-20 % por año (Quintero
et al., 2016; Navarro et al., 2020).
En el municipio Santiago de Cuba se reporta una alta incidencia de infecciones vaginales entre las gestantes
(Zuaznabar et al., 2019; Charón et al., 2020). Partiendo de las secuelas que esta puede ocasionar en el
trascurso de la gestación, de las importantes repercusiones económicas y sociales que tiene, así como de la
elevada frecuencia de consultas médicas que ocasiona en la atención primaria de salud, es importante un
72
https://orangejournal.info/ ISSN 2710-995X
abordaje del problema desde la atención primaria de salud a partir de la
premisa de la prevención, que beneficie a este grupo tan vulnerable, que son las gestantes (Navarro et al.,
2020).
La educación sanitaria es un complemento indispensable en el ámbito de la atención farmacéutica. Son
varios los estudios que relacionan el mayor conocimiento de los pacientes sobre sus enfermedades con un
mejor cumplimiento terapéutico y una significativa mejoría del estado de salud evaluada a través de
diferentes parámetros biológicos. En el caso de las infecciones vulvo-vaginales, el papel del farmacéutico
como profesional sanitario de primer contacto, es especialmente relevante (Ziniewicz et al., 2019).
Por lo antes expuesto, en la investigación desarrollada se propuso como objetivo desarrollar una
intervención educativa en gestantes con vaginosis bacteriana en el Policlínico Julián Grimau García, del
municipio Santiago de Cuba.
Marco teorico
Vaginosis bacteriana: Es un síndrome polimicrobiano en el que se produce un cambio en el complejo
equilibrio de la microflora de la vagina. Hay una disminución de los Lactobacilos y un incremento excesivo
de bacterias facultativas y anaerobias, ya sea solas o en combinación. Es un trastorno del tracto reproductivo
muy común en todo el mundo en mujeres en edad fértil. Representa un tercio de las infecciones vaginales
y figura entre las cinco categorías principales de atención médica en las consultas ginecológicas (Kamga et
al., 2019).
Educación para la salud: Es un proceso de generación de aprendizajes, no solo para el autocuidado
individual, sino para el ejercicio de la ciudadanía, la movilización y la construcción colectiva de la salud.
Constituye una estrategia de la salud pública y la promoción de la salud que utiliza diversos métodos
educativos, políticos y de acción social, basados en la teoría, la investigación y la práctica, para trabajar
con individuos, grupos, poblaciones, comunidades e instituciones con el fin de fomentar la toma de
decisiones favorables a la salud, el análisis crítico de la información, el entendimiento de los determinantes
de la salud y el compromiso con la acción social y colectiva (WHO, 2013; OMS, 2017).
Materiales y métodos
Se realizó un estudio de intervención en gestantes con vaginosis bacteriana desde la Consulta de
Ginecobstetricia del Policlínico “Julian Grimau García” en el municipio Santiago de Cuba, en el periodo
de julio a diciembre de 2020. Los criterios de inclusión definidos fueron: estar aptas física y mentalmente
independientemente de la edad, dar su consentimiento para participar en la intervención, ser identificadas
con necesidades educativas desde el Servicio de Seguimiento Farmacoterapéutico (SFT) insertado en la
consulta referida y aquellas que no están incluidas en el servicio de SFT pero que reciben atención en la
consulta de Ginecobstetricia. El criterio de exclusión fue: aquellas menores que no estuvieron acompañadas
y autorizadas por uno de sus padres o tutor legal. Los criterios de salida fueron: aquellas que por su propia
voluntad no desearon continuar, las que se trasladaron a otra área de salud, a otra provincia del país y las
ausentes a una o más actividades educativas.
El universo estuvo constituido por 200 pacientes y coincidió con la muestra. Se caracterizó a través de
variables biosociales (edad, nivel de escolaridad, hábitos no saludables, edad de la primera relación sexual,
cantidad de parejas sexuales), clínicas (enfermedades asociadas) y farmacoterapéuticas (cantidad de
medicamentos que consume y grupos farmacológicos).
La intervención se llevó a cabo siguiendo tres etapas ajustadas a este tipo de pacientes y a las condiciones
de la investigación: 1. Etapa diagnóstica: en esta se aplicó un cuestionario para evaluar el nivel de
conocimientos sobre la enfermedad y el tratamiento, clasificándose las pacientes en: Nivel alto, medio y
bajo. 2. Etapa de intervención: se aplicaron diferentes métodos de intervención en correspondencia con las
necesidades educativas identificadas y 3. Etapa de evaluación de los resultados: se aplicó nuevamente el
cuestionario inicial. Esta última se realizó pasados seis meses de realizada la intervención educativa.
73
https://orangejournal.info/ ISSN 2710-995X
Para obtener la información necesaria se entrevistó a las pacientes en consulta, se revisaron sus historias
clínicas ambulatorias y se aplicó un cuestionario sobre el conocimiento de la enfermedad y el tratamiento
diseñado por Reyes et al., 2013, adaptado a este grupo poblacional. Se realizó un análisis estadístico
descriptivo utilizando como medidas de resumen el cálculo y la comparación de porcentajes. Se usó el
paquete estadístico IBM SPSS Statistics Versión 21.0.
Resultados y discusión
En la investigación la muestra se caracterizó por el predominio de gestantes en el grupo de edad de 25-29
años (29 %), aunque se debe resaltar que las adolescentes (las < 15 años y aquellas con edades entre 15-19
años) tuvieron cifras de gran valor social en nuestro estudio (4 % y 17 %, respectivamente). Además, hubo
un predominio de las gestantes con nivel escolar preuniversitario (55 %), fumadoras (9 %) y en menor
medida que consumen alcohol (4 %), cuya edad de inicio de la primera relación sexual fue de 15-19 años
(80 %) y que tuvieron de 4-6 parejas sexuales (56 %). Con respecto a las variables clínicas, prevalecieron
aquellas con antecedentes de alergia (42 %), seguidas de hipertensión arterial (HTA) con (23 %). En cuanto
a las farmacoterapéuticas hubo predominio de aquellas que consumieron de 5-9 medicamentos (81 %) y en
los grupos farmacológicos utilizados se destacaron los antimicrobianos y las vitaminas según se muestra en
la Tabla 1.
Tabla 1.
Caracterización de la muestra según variables biosociales, clínicas y Farmacoterapéuticas.
Variables
No
%
Edad
< 15
8
4
15-19
34
17
20-24
48
24
25-29
58
29
30-34
34
17
35 y más
22
11
Nivel de escolaridad
Primaria
0
0
Secundaria
10
5
Preuniversitaria
110
55
Técnico medio
4
2
Universitaria
76
38
Hábitos no saludables
Cigarro
18
9
Alcohol
8
4
Edad (años) de la primera relación sexual
Antes de los 15
36
18
15-19
160
80
20-25
4
2
> 25
0
0
Cantidad de parejas sexuales
1-3
58
29
4-6
112
56
≥7
30
15
Enfermedades asociadas
HTA
46
23
Diabetes mellitus
8
4
Asma bronquial
32
16
Alergia
84
42
Cervicitis
20
10
Otras
10
5
Cantidad de medicamentos
1-4
37
18,5
5-9
162
81
>9
1
0,5
Grupos farmacológicos
Antimicrobianos
200
100
Vitaminas
200
100
Antihistamínicos
15
7,5
Antihipertensivos
9
4,5
Antiagregante Plaquetarios
23
11,5
Otros
9
4,5
Fuente: Entrevista Inicial e Historias Clínicas
74
https://orangejournal.info/ ISSN 2710-995X
La prevalencia de infecciones vaginales en mujeres entre los 20-35 años se relacionan con el hecho de una
mayor vulnerabilidad a las infecciones por tener mayor actividad sexual en esta etapa, por la ectopiacervical
fisiológica y por la presencia de conductas sexuales riesgosas. Por otra parte, el incremento en las
adolescentes puede estar condicionado por la poca preparación psicológica que poseen, el riesgo que
representa en esta etapa de la vida la falta del sentido de responsabilidad, además, se incrementan las
relaciones sexuales, y por lo tanto también se incrementa la ocurrencia de esta enfermedad (García et al.,
2017). Los hallazgos de la presente investigación coincidieron con lo publicado recientemente en un estudio
realizado en Guanabacoa, La Habana (Navarro, Cobas, Mezquia y Goodridge, 2020).
Algunos estudios reportan una mayor prevalencia de infecciones vaginales en mujeres con bajo nivel de
escolaridad (Wang, Huang, Wu, Qi y Lin, 2017; Rosada y Alvarez, 2019). En cambio, los resultados de la
presente investigación difieren al respecto, lo cual responde a los beneficios y gratuidades del sistema de
educación cubano que posibilita que un alto porcentaje de la población alcance el nivel preuniversitario y
universitario; coincidiendo con lo reportado en un estudio en Manzanillo, Cuba (García et al., 2017).
Con respecto a los hábitos no saludables, el predominio de gestantes fumadoras se corresponde con lo que
planteado sobre el hábito de fumar en el embarazo (Tamayo et al., 2016), siendo encontrado benzo(a) pireno
diol epóxido en la secreción vaginal, lo cual incrementa significativamente la inducción del fago de los
lactobacilos, disminuyendo la producción de ácido láctico y peróxido de hidrógeno, facilitando así la
instauración de microorganismos anaeróbicos. Un aspecto importante a resaltar es que el hábito de fumar
aumenta el riesgo de aborto, malformaciones fetales, retraso del crecimiento intrauterino, parto pretérmino,
síndrome de muerte súbita del lactante, desprendimiento prematuro de placenta, pérdida de bienestar fetal
y daño cerebral entre otros (Gil, 2017; Leyva et al., 2022). Los bebés de madres fumadoras tienen mayor
riesgo de contraer infecciones, malformaciones congénitas entre ellas labio leporino, paladar hendido y
malformaciones cardíacas, síndrome de abstinencia a la nicotina al nacer, los niños pueden nacer muy
irritables y ocurrir muerte súbita del lactante (Davies, 2018).
El mayor porcentaje de gestantes cuya edad de inicio de la primera relación sexual fue de 15-19 años y que
tuvieron de 4-6 parejas sexuales, coincide con lo reportado en otra investigación (Valencia-Arredondo y
Yepes-López, 2018) donde se plantea que estos factores predisponen a un mayor riesgo de infecciones
vaginales. En este sentido también se plantea que otro factor de riesgo para presentar vaginosis bacteriana
en el embarazo lo constituye la promiscuidad de sus parejas sexuales (Mulinganya et al., 2021).
En cuanto a las variables clínicas, las enfermedades asociadas que predominaron en las gestantes se
corresponden con los hallazgos de un estudio realizado en Holguín, Cuba, que también la hipertensión
arterial y el asma bronquial aquejan mayormente a las gestantes de esta provincia cubana (Leyva et al.,
2022). Resultados similares se obtuvieron en otro estudio cubano, en Matanzas (García et al., 2018). En
este sentido la hipertensión arterial constituye un factor de riesgo en el embarazo porque predispone a
retardo del crecimiento, parto pretérmino y bajo peso al nacer, así como a numerosas complicaciones
(eclampsia, desprendimiento normoplacentario, edema agudo del pulmón, insuficiencia renal y
coagulopatía intravascular diseminada) (Fauvel, 2016; Leyva et al., 2022).
Se refiere además que entre el 4% y el (8%) de las mujeres que esperan un niño padecen de asma bronquial,
siendo esta enfermedad uno de los problemas médicos más importantes que afectan la salud de las gestantes.
Incluso se considera que es la enfermedad crónica más común en el embarazo, lo cual ha explicado Eva
Martínez Moragón, coordinadora del Área de Asma de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía
Torácica (SEPAR) (Martínez, 2015).
En cuanto a las variables farmacoterapéuticas la prevalencia de gestantes que consumieron más de cinco
medicamentos está dada por el uso de las combinaciones de antimicrobianos establecidos en los protocolos
de tratamiento del Programa Materno Infantil (PAMI) para las gestantes en Cuba. El cumplimiento de las
pautas de tratamiento actualizadas ha permitido disminuir la alta incidencia de vaginosis bacteriana en el
embarazo siendo los antimicrobianos la primera elección.
75
https://orangejournal.info/ ISSN 2710-995X
Otro grupo importante en el tratamiento de las gestantes son las vitaminas, que garantizan un buen
desarrollo del embarazo. En este sentido, de acuerdo a la OMS, una adecuada atención prenatal, que incluye
estrategias de alimentación y suplementación de micronutrimentos, podría no solo mejorar la salud y vida
del binomio madre-hijo, sino de las siguientes generaciones (Perichart-Perera, Rodríguez-Cano y Gutiérrez-
Castrellón, 2020).
Con respecto al nivel de conocimiento de la enfermedad (Tabla 2), antes de la intervención educativa
predominó el nivel bajo (61.50 %). Se constató bajo conocimiento sobre las consecuencias de la infección
vaginal para el embarazo y su futuro bebé. Lo anterior coincide con un estudio sobre el tema en Perú donde
también hubo un predominio del bajo nivel de conocimiento en las gestantes (58,33%) (Rojas et al., 2016).
Esto evidencia que las embarazadas con pocos conocimientos sobre salud sexual y reproductiva poseen un
desconocimiento de esta temática y esto repercute de forma negativa en su responsabilidad sobre el
embarazo y sus factores de riesgo. En este sentido existen resultados similares (Llanes et al., 2011; Aguilar
y Sánchez, 2016; Llumbet Tamayo, Santos y Cedeño ,2017) sobre la temática, que evidencian antes un bajo
nivel de conocimiento y luego de la intervención se elevaron positivamente estos valores.
Tabla 2.
Nivel de conocimiento de la enfermedad respecto a la intervención educativa.
Nivel de conocimiento de la
enfermedad
Antes Después
No
%
No
%
Alto
46
23.00
132
66.00
Medio
Bajo
31
123
15.50
61.50
68
-
34.00
-
Total
200
100.00
200
100.00
Fuente: Entrevista Inicial e Historias Clínicas
Antes de realizada la intervención educativa se evidenció un conocimiento de nivel medio (41.50%) sobre
el tratamiento (Tabla 3) pues tenían dominio de los conceptos básicos sobre medicamentos, pero no
dominaban cuales podían consumir durante su gestación sin causar daño a su embarazo. Después de la
intervención se logró una mayor responsabilidad e información sobre los medicamentos que podían
consumir las gestantes, obteniéndose un alto nivel de conocimiento sobre el tratamiento (76,0 %). Esto
coincide con la alerta de la Organización Mundial de la Salud (OMS) referente a que el conocimiento de
las gestantes sobre el uso de medicamentos durante el embarazo es una preocupación mundial, indicando
los registros de la OMS que aproximadamente el 85 % de las gestantes toman uno o más fármacos durante
el embarazo, debiendo tenerse presente que los cambios fisiológicos en el embarazo modifican
considerablemente la farmacocinética de la medicación, riesgo potencial de teratogénesis por un alto
consumo de fármacos. Sobre este tema, además un estudio en el Instituto Nacional Materno Perinatal de
Lima muestra que el 10,5% de las gestantes se automedicó durante la gestación y el 64,6% opinó que la
automedicación puede producir malformaciones congénitas a sus bebés (Sandoval y Sandoval, 2018).
Tabla 3.
Nivel del conocimiento del tratamiento respecto a la intervención educativa.
Nivel de conocimiento del
tratamiento
Antes Después
No
%
No
%
Alto
44
22,0
152
76,0
Medio
Bajo
83
73
41.5
36.5
48
-
24.0
-
Total
200
100.00
200
100
Fuente: Entrevista Inicial e Historias Clínicas
76
https://orangejournal.info/ ISSN 2710-995X
La intervención educativa realizada a las gestantes con vaginosis bacteriana, una vez identificadas sus
necesidades educativas se llevó a cabo a través del empleo de métodos directos e indirectos. La combinación
de ambos métodos se basó en lo referido en la literatura, que en conjunto prácticamente cualquier
combinación de intervenciones obtiene resultados favorables y mejores que las intervenciones aisladas
(García-Falcón, et al., 2018).
Se utilizaron diversas técnicas participativas en el seguimiento de la atención prenatal, de forma organizada
con un plan temático que involucró los elementos esenciales como se demuestra a continuación:
Taller 1: Conocimiento sobre la salud sexual y reproductiva en edades tempranas. Se evaluaron de forma
dinámica los conocimientos y actitudes responsables en las gestantes ante la infección vaginal bacteriana
sobre sexualidad y sus riesgos. Se procedió al empleo de la técnica "Lluvia de ideas"; en las que se
debatieron las mismas arribando a conclusiones.
Taller 2: Educación y prevención sobre enfermedades de transmisión sexual incluyendo la presencia de la
infección vaginal bacteriana en las gestantes. Uso de las barreras (Condón) como métodos de prevención
de las Infecciones vaginal bacterianas y la ITS, así como su resistencia y los tabúes poblacional sobre el
mismo.
Taller 3: Promover habilidades y conocimientos sobre los signos, síntomas, complicaciones y riesgos en
las gestantes con vaginosis bacteriana. Se realizó la técnica participativa la bola de hilo para identificar los
síntomas más frecuentes a través del conocimiento de las gestantes sobre la vaginosis bacteriana en las
gestantes.
Taller 4: Uso racional de los medicamentos, cumplimiento de las pautas de tratamiento, reacciones adversas
y contraindicación en el embarazo (12 horas, 3 encuentros semanales con actividades prácticas y
recreativas). Se utilizó la dinámica grupal con preguntas hábiles y motivadoras para lograr que el grupo
respondieran sus criterios y reconocieran las diferentes medidas encaminadas a modificar los factores de
riesgo durante el embarazo y en el puerperio. Finalmente se realizó una síntesis del tema, enfatizando en
los consejos útiles para eliminar posibles complicaciones relacionadas con las infecciones de transmisión
sexual.
Al evaluar la intervención pasados seis meses de haber aplicado el cuestionario, se constató un incremento
en el nivel de conocimientos relacionados con la enfermedad y el tratamiento y se demostró que la mejora
de conocimientos perdura en el tiempo. Este hallazgo coincidió con lo reportado en un estudio similar en
farmacia comunitaria (Ziniewicz, et al., 2019).
Conclusiones
La intervención educativa realizada a gestantes con vaginosis bacteriana en el Policlínico Julián Grimau
García, del municipio Santiago de Cuba; incrementó los conocimientos sobre la enfermedad y el abordaje
terapéutico de ésta contribuyendo a mitigar el impacto en la salud materna fetal y con ello en la salud
pública e individual.
Referencias bibliograficas
Aguilar, M.A., & Sánchez, M. (2016). Intervención educativa sobre infección vaginal y factores de riesgo
en gestantes, CMF # 72, Barranca,2015-2016. Multimed, 20(6),78-90.
Charón-Díaz, K., & Sánchez, W. (2020). Caracterización de las gestantes con síndrome de flujo vaginal del
grupo básico de trabajo 2 del área del 30 de noviembre durante el año 2019. Morfovirtual´ 2020.
Recuperado de
http://www.morfovirtual2020.sld.cu/index.php/morfovirtual/morfovirtual2020/paper/view/692
Davies, C.J. (2018). Principales factores de riesgo materno fetales asociados a las malformaciones
congénitas en recién nacidos vivos atendidos en el Hospital Alemán Nicaragüense. Managua
octubre 2015-septiembre 2016. (Tesis para optar al Título de Médico y Cirujano) Universidad
77
https://orangejournal.info/ ISSN 2710-995X
Nacional Autónoma de Nicaragua. Repositorio Centroamericano SIIDCA-CSUCA. Recuperado
de https://core.ac.uk/reader/196543390
Fauvel, J.P. (2016). Hypertension during pregnancy: Epidemiology, definition [Hypertensions et grossesse:
aspects épidémiologiques, definition]. Presse Med. Jul-Aug, 45(7-8 Pt 1), 618-21.
https://doi:10.1016/j.lpm.2016.05.015
García, I.G., Conforme, G.M.G., Mesa, A.J.H., Cancino, I.I.T., García, I.G., & Mendoza, L.E.F. (2018).
Factores de riesgo del bajo peso al nacer. Policlínico Universitario José Jacinto Milanés.
2013-2014. Revista Médica Electrónica, 40(1), 89-98.
García-Falcón, D., Lores-Delgado, D., Dupotey-Varela, N.M., & Espino-Leyva, D.L. (2018). Atención
Farmacéutica en adultos mayores hipertensos. Una experiencia en la atención primaria de salud en
Cuba. Ars Pharmaceutica (Internet), 59(2), 91-98.
García-Piña, D.L., & Proenza-Fernández, L. (2017). Infección vaginal en gestantes y su influencia en la
morbilidad y mortalidad perinatal. Multimed, 21 (2), 52-65.
Gil-Alonso, A. (2017). Prevención de patologías en la gestación y anomalías congénitas por consumo de
alcohol y tabaco a través de educación sanitaria. (Tesis de Titulación de Grado en Enfermería).
Universidad de Valladolid. Recuperado de http://uvadoc.uva.es/handle/10324/24603
Gómez López, I., & Pérez Sánchez, Y. (2021). Una propuesta de reflexión sobre la enseñanza de la
gramática inglesa. Revista Científica Del Amazonas, 4(7), 40-52.
https://doi.org/10.34069/RA/2021.7.04
Kamga, Y.M., Ngunde, J.P., & Akoachere, J.F. (2019). Prevalence of bacterial vaginosis and associated
risk factors in pregnant women receiving antenatal care at the Kumba Health District (KHD),
Cameroon. BMC Pregnancy and Childbirth, 19, 166.
Leyva, A.P., Abascal, J.V., González, L.C., Sicilia, Y.L., & Mariño, A.P. (2022). Factores de riesgo del
bajo peso al nacer. Policlínico Docente de Velasco, Holguín, Cuba. Correo Científico Médico,
26(1).
Llanes Delgado, L., Romay Buchanan, M., González Cubela, A.L., & Jiménez Lorenzo, F. (2011).
Intervención educativa sobre síndrome de flujo vaginal en un grupo de mujeres en edad fértil.
Medicentro, 15(1), 46-52.
Llumbet Tamayo, R., Santos, M., & Cedeño, B. (2017). Intervención educativa para modificar
conocimiento sobre infección vaginal en mujeres en edad fértil [en nea].XVII Congreso de la
sociedad cubana de Enfermería ;2017. Recuperado de http://www.enfermeria
2017.sld.cu/index.php/enfermería/2017/paper/view paper/371
LópezTorres L., Chiappe, M., Cárcamo, C., Garnett, G., Holmes, K., & García, P. (2016). Prevalencia de
vaginosis bacteriana y factores asociados en veinte ciudades del Perú. Rev Perú Med Exp Salud
Pública, 33(3), 448-54.
Martínez Moregón, E. (2015). El asma en el embarazo es uno de los problemas médicos más importantes.
Vida Sana. Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) Recuperado de
http://www.separcontenidos.es/revista3/index.php/revista/issue/download/5/15
Merchán, K.M., León, A.E., Valero, N.J., Quiroz, V.M., & Álaba, M.J. (2020). Vaginosis bacteriana en
mujeres ecuatorianas en edad reproductiva: epidemiologia y efectividad de los criterios
diagnósticos. Dominio de las Ciencias, 6(1), 236-265.
Miní, E., Varas, R., Vicuña, Y., Lévano, M., Rojas, L., Medina J., & Gutiérrez, E.L. (2012).
Automedicación en gestantes que acuden al Instituto Nacional Materno Perinatal, Perú 2011. Rev
Perú Med Exp Salud Pública, 29(2), 212-17.
Mulinganya, G., De Vulder, A., Bisimwa, G., Boelens, J., Claeys, G., De Keyser, K., & Cools, P. (2021).
Prevalence, risk factors and adverse pregnancy outcomes of second trimester bacterial vaginosis
among pregnant women in Bukavu, Democratic Republic of the Congo. PLoS One, 16(10),
e0257939. https://doi:10.1371/journal.pone.0257939.
Navarro-García, Y.E., Cobas-Planchez, L., Mezquia-de-Pedro, N., & Goodridge-Salomón, M. (2020).
Gestantes con infección vaginal pertenecientes a un área de salud del municipio Guanabacoa, La
Habana. Revista Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta, 45(1).
OMS (2017). Documento conceptual: educación para la salud con enfoque integral. OMS-Oficina Regional
para las Américas. Recuperado de https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2017/promocion-
salud-intersectorialidad-concurso-2017-educacion.pdf
78
https://orangejournal.info/ ISSN 2710-995X
Perichart-Perera, O., Rodríguez-Cano, A.M., & Gutiérrez-Castrellón, P. (2020). Importancia de la
suplementación en el embarazo: papel de la suplementación con hierro, ácido fólico, calcio,
vitamina D y multivitamínicos. Gac Med Mex, 156, 1-26.
Quintero-Paredes P.P. (2016). Caracterización de los factores de riesgo del embarazo en la adolescencia en
el Policlínico Universitario "Pedro Borrás Astorga". Rev Cubana Obstet Ginecol, 42(3), 262-273
Reyes, I., Cruzata, Y., Vidal, M.F, Bermúdez, I.B., Nambatya, W., Perrand, M.V., & Dutok, C. (2013).
Evaluación de un Procedimiento Normalizado de Trabajo para brindar seguimiento
farmacoterapéutico a pacientes hospitalizados. Rev Mex Cienc Farm, 44(1), 66-78.
Rojas-Coronado, S.C. (2016). Nivel de conocimientos sobre infecciones de transmisión sexual en madres
adolescentes del centro de salud CHILCA. 2013. (Tesis para optar por el Título Profesional de
Obstetra). Universidad Peruana del Centro Recuperado de
http://repositorio.upecen.edu.pe/handle/UPECEN/20
Rosada Navarro, Y., & Alvarez Ramírez, R.A. (2019). Comportamiento de la infección vaginal en
gestantes, Consejo Popular William Soler, 2017-2018. Multimed, 23(5), 908-922.
Sandoval Paredes, J., & Sandoval Paz, C. (2018). Uso de fármacos durante el embarazo. Horiz Med (Lima),
18(2), 71-79.
Sarmiento Orna, D., & Vinueza Martínez, J. (2020). Percepción estudiantil de la calidad del servicio
universitario: caso de una Universidad Ecuatoriana. Revista Científica Del Amazonas, 3(5),
54-66. https://doi.org/10.34069/RC/2020.5.05
Tamayo Acevedo, L.S., Guevara Romero, E.C., & Álvarez Osorio, L.P. (2016). Vaginosis bacteriana,
comportamiento sexual, higiene genital y estrés en embarazadas: estudio de casos y controles
(Medellín, Colombia). Medicina & Laboratorio, 22 (1-2), 71-85
Valencia-Arredondo, M., & Yepes-López, W.A. (2018). Prevalencia y factores asociados con vaginosis
bacterianas, candidiasis y tricomoniasis en dos hospitales de los municipios de Apartadó y
Rionegro-Antioquia, 2014. Iatreia, 31(2), 133-144.
Wang, H., Huang, Z., Wu, Z., Qi, X., & Lin, D. (2017). An epidemiological study on vaginitis in 6,150
women of reproductive age in Shanghai. New Microbiol, 40(2), 113-118.
WHO. (2013). Directrices conjuntas FIP/OMS sobre Buenas Prácticas en Farmacia: Estándares para la
calidad de los servicios farmacéuticos. Recuperado de
https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2013/GPP-guidelines-FIP-publication-ES-2011.pdf
Zuaznabar Hernández, J.A. (2019). Acciones educativas para el manejo de las complicaciones por
sepsis vaginal en gestantes [Internet]. Monografías. Recuperado de
http://www.monografias.com/trabajos94/acciones-educativas-manejo-complicacionessepsis-
vaginal-gestantes.shtml
Ziniewicz, H., Fernández Perez, C., Moreno Sierra, J., Herráiz Martínez, M., Coronado Martín, P.,
Valera Arnanz, C., & Ortega Hernández-Agero, T. (2019). Diseño y validación de un Cuestionario
para evaluar los Conocimientos sobre Infecciones del Tracto Genital Inferior en farmacia
comunitaria. Pharm Care Esp, 21(2), 110-133.