56
https://orangejournal.info/ ISSN 2710-995X
Orange Journal / Volumen 4 Número 7/ Enero-junio 2022
DOI: https://doi.org/10.46502/issn.2710-995X/2022.7.05
Cómo citar:
Guerra Cleger, Y., Cantillo Lores, A.R., Vistel, M., Bosch Escobar, J., & Chil Núñez, I. (2022). Nueva presentación de
Sales de rehidratación oral de osmolaridad reducida del Laboratorio farmacéutico Oriente. Orange Journal, 4(7), 56-69.
https://doi.org/10.46502/issn.2710-995X/2022.7.05
Nueva presentación de Sales de rehidratación oral de osmolaridad reducida
del Laboratorio farmacéutico Oriente
New presentation of reduced osmolarity oral rehydration salts from the Oriente
Pharmaceutical Laboratory
Recibido: 11 de marzo de 2022 Aceptado: 19 de junio de 2022
Escrito por:
Yadira Guerra Cleger
18
https://orcid.org/0000-0001-9671-6684
Ana Rosa Cantillo Lores
19
https://orcid.org/0000-0003-2143-1363
Marlen Vistel
20
https://orcid.org/0000-0002-0467-354X
Jorge Bosch Escobar
21
https://orcid.org/0000-0002-5686-9958
Idelsy Chil Núñez
22
https://orcid.org/0000-0003-4661-0472
Resumen
La enfermedad diarreica aguda es muy común en países tropicales. Se ha demostrado que la combinación
de suministro de líquidos y el uso de las sales de rehidratación oral (SRO) ha contribuido a la disminución
de muertes en paciente con esa afección. Una nueva fórmula para las sales de rehidratación oral a base de
sodio y glucosa fue presentada por la Organización Mundial de la Salud mostrando resultados que han
superando a la fórmula anterior. La Empresa Laboratorio Farmacéutico Oriente elabora hace algunos años
las SRO. En este trabajo se propone introducir la nueva formulación aprobada, para ello se realizó un
estudio de innovación tecnológica con el objetivo de desarrollar una nueva presentación de sales de
rehidratación oral de osmolaridad reducida siguiendo lo establecido por las farmacopeas vigentes; se
determinó la calidad de las materias primas utilizadas según lo establecido para polvos orales y se
desarrollaron métodos de análisis para la liberación del producto. Como resultado se obtuvieron 3 lotes
piloto con la nueva presentación resultante, se realizó la evaluación del desempeño de las técnicas de
análisis propuestas, obteniéndose una formulación que muestra conformidad con los parámetros
establecidos, lo que garantiza la aptitud del producto elaborado, permitiendo contar con un medicamento
que cumple con lo propuesto por la OMS, que generará un gran impacto económico y social esencial para
el país.
Palabras claves: dextrosa, deshidratación, diarrea, sodio, polvo oral.
18
Licenciada en Ciencias Farmacéuticas. Optando por el título de Master en Servicios Farmacéuticos. Empresa Laboratorio
Farmacéutico Oriente. Tecnólogo A de Procesos Industriales, Santiago de Cuba, Cuba.
19
Ingeniera Química. Master en Ingeniería Química. Empresa Laboratorio Farmacéutico Oriente. Tecnólogo A de Procesos
Industriales, Santiago de Cuba, Cuba.
20
Licenciada en Química. Máster en Medicina Natural Tradicional. Empresa Laboratorio Farmacéutico Oriente. Tecnólogo A de
Procesos Industriales, Santiago de Cuba, Cuba.
21
Técnico en Química Industrial. Empresa Laboratorio Farmacéutico Oriente. Tecnólogo de Procesos Industriales, Santiago de Cuba,
Cuba.
22
Doctora en Ciencias de la Salud. Profesora Titular. Departamento de Farmacia. Universidad de Oriente, Santiago de Cuba, Cuba.
57
https://orangejournal.info/ ISSN 2710-995X
Abstract
Acute diarrheal disease is very common in tropical countries. It has been shown that the combination of
fluid supply and the use of oral rehydration salts (ORS) has contributed to the reduction of deaths in patients
with this condition. A new formula for oral rehydration salts based on sodium and glucose was presented
by the World Health Organization showing results that have surpassed the previous formula. The Oriente
Pharmaceutical Laboratory Company has been producing SRO for a few years. In this work, it is proposed
to introduce the new approved formulation, for which a technological innovation study was carried out with
the aim of developing a new presentation of reduced osmolarity oral rehydration salts following the
provisions of current pharmacopoeias; the quality of the raw materials used was determined as established
for oral powders and analysis methods for product release were developed. As a result, 3 pilot batches were
obtained with the new resulting presentation, an evaluation of the performance of the proposed analysis
techniques was carried out, obtaining a formulation that shows compliance with the established parameters,
which guarantees the aptitude of the elaborated product, allowing to have a medicine that complies with
what is proposed by the WHO, which will generate a great essential economic and social impact for the
country.
Keywords: dextrose, dehydration, diarrhea, sodium, oral powder.
Introducción
Las Enfermedades Diarreicas Agudas (EDA) afectan algunos países desarrollados y a numerosos
subdesarrollados, constituyendo una de las causas importantes de enfermedad y muerte en niños con edades
por debajo de los 5 años representando un inconveniente fundamental para la salud humana (Galván, 2014).
La diarrea está asociada a alteraciones en la frecuencia, cantidad y volumen de las deposiciones; resultado
de la disfunción en el transporte de agua y electrolito (sodio) a nivel del intestino. Se produce cambios en
su consistencia condicionando la deshidratación por pérdidas importantes de nutrientes y del equilibrio
ácido-básico (Riveron, 2013).
Constituye una afección común en todo el mundo. En los países en vías de desarrollo, la diarrea se considera
la primera causa de mortalidad, sobre todo al establecer el binomio infección-malnutrición, aparte el riesgo
inmediato de la deshidratación. Se ha estimado que el número total de episodios diarreicos entre los niños
en Asia y África, a lo largo de un año se aproximó a los 500 millones (González, 2016).
En Cuba las cifras de morbilidad por esta causa se asemejan a los reportados por los países del primer
mundo, debido al trabajo realizado por su personal multidisciplinario de salud en el control de los factores
de riesgo (Blanco y Reyes, 2015), (Povea y Hevia, 2019).
En 1978 la Organización Mundial de la Salud (OMS) inició el Programa Mundial de Control de las EDA,
asentándose finalmente en 1980. Cuba se incorporó a este programa en 1983, iniciando la rehidratación
oral y en 1984 la extendió a la atención primaria de salud, lográndose la reducción de la mortalidad infantil
en 1987 (Kosek, Bern y Guerant, 2017).
Durante más de 25 años la OMS y la UNICEF han recomendado una rmula sencilla de sales de
rehidratación oral (SRO), basadas en glucosa para prevenir y/o tratar la deshidratación por diarrea,
independientemente de su causa. Este producto contribuye al descenso de la mortalidad por EDA a escala
mundial (World Health Organization. UNICEF, 2005).
Una nueva formulación de SRO fue presentada por la OMS a base de sodio y glucosa que se ha usado
ampliamente para tratar la diarrea aguda en todas las edades. Según datos estadísticos, la disminución en la
concentración de sodio y glucosa en la formulación ha demostrado un decrecimiento porcentual en la
necesidad de uso de sueros parenterales; garantizando menos ingresos hospitalarios, una menor necesidad
de manipular productos sanguíneos, menos infecciones secundarias y una atención de salud más barata
(Castelllano, Giglio, Pacchiotti, Gentile, 2022).
58
https://orangejournal.info/ ISSN 2710-995X
Con este proyecto se pretende introducir la nueva formulación de las (SRO) en el Laboratorio farmacéutico
Oriente de la provincia de Santiago de Cuba, que será un producto que mostrará beneficios económicos
para el país, resultando también una formulación más efectiva al contribuir a la reducción del tiempo del
cuadro de diarreas y vómitos, siendo de suma importancia para el tratamiento de estas enfermedades
comunes en los países tropicales.
Objetivo general: Desarrollar una nueva presentación de sales de rehidratación oral de osmolaridad
reducida.
Marco teórico
Las Sales de Rehidratación Oral de Osmolaridad reducida proporcionan los electrólitos necesarios para
mantener el equilibrio ácido-base en el organismo que además de ser más estables, corrigen la acidosis
metabólica y pueden reducir el número de deposiciones diarreicas especialmente en las diarreas graves; es
probable que este efecto se deba a la acción directa del citrato de sodio por aumentar la absorción intestinal
de sodio y agua. La glucosa facilita el transporte activo de electrólitos y su eficacia aumenta en la medida
que la proporción de hidratos de carbono y sodio se aproxima a la relación 1:1 (Mejía, 2006).
La osmolaridad es una propiedad fisicoquímica presente en todas las soluciones que tienen que ver con la
presión osmótica que ejercen las moléculas por litro de disolución. Tiene vital importancia en algunas
soluciones como en los líquidos de perfusión y dentro de unos parámetros, en los líquidos administrados
principalmente por vía oral. Actúa negativamente impidiendo la absorción de agua y electrolitos cuando es
excesivamente alta, hecho que sólo se produce en bebidas claras utilizadas en ocasiones como rehidratantes
y consideradas no convenientes, además, por carecer prácticamente de sodio, potasio y otros electrolitos
(Blanco y Reyes, 2015).
Metodología
Características generales de la investigación
El estudio realizado es de carácter tecnológico (innovación tecnológica), experimental y prospectivo con el
propósito de desarrollar una nueva formulación de Sales de Rehidratación Oral. Se realizó en el Laboratorio
Farmacéutico Oriente perteneciente a la provincia de Santiago de Cuba, Cuba; los ensayos se llevaron a
cabo entre los meses de marzo de 2018 y diciembre de 2020.
Información general
Las materias primas utilizadas fueron suministradas por la empresa FARMACUBA y su calidad fue
comprobada siguiendo los ensayos establecidos en las Farmacopeas de países como Estados Unidos o Reino
Unido.
Elaboración del producto a escala industrial (producción piloto).
Se realizó siguiendo el diagrama que se presenta a continuación:
59
https://orangejournal.info/ ISSN 2710-995X
Figura 1. Descripción del proceso productivo para la elaboración de Sales de Rehidratación oral.
Controles tecnológicos que se realizan a nivel de proceso:
Característica organoléptica de las materias primas y de la mezcla de polvos.
Criterio de aceptación: polvo cristalino, blanco, libre de impurezas mecánicas y pintas.
Evaluación de la Humedad residual de las materias primas y mezcla de polvos.
Se tomaron 2 g de la muestra y se trituró con la ayuda de un mortero, luego se colocó en el platillo de la
balanza y se procede a la determinación de la humedad residual tanto de las materias primas como de la
mezcla de polvos.
Criterio de aceptación: no más de 1 %
Densidades de vertido y asentamiento de la mezcla de polvo
Se pesaron alrededor de 50 g de la muestra con una exactitud de 0,1 % la cual se introdujo dentro de una
probeta seca y graduada de 250 ml sin compactarla, luego se tapó nivelando el polvo cuidadosamente sin
compactar.
60
https://orangejournal.info/ ISSN 2710-995X
Se calculó la densidad aparente por la siguiente fórmula:
v= M/ VO Donde: M es peso de la muestra (g)
VO es volumen no asentado (mL)
A continuación, se colocó la probeta graduada dentro del dispositivo de fijación para ensayo y se golpeó
mecánicamente el mismo elevándolo a una altura de (5-7) cm permitiéndolo caer por su propio peso 50
veces. Se observó el volumen del material compactado en la probeta y se dio 5 golpes más. Se repitió este
proceso hasta obtener volumen constante el cual debe diferir en menos de 2 % del volumen inmediato
anterior determinado.
Se calculó la densidad de asentamiento por la siguiente fórmula:
a = M/ Vf Donde: M es peso de la muestra (g)
Vf es volumen final o asentado (mL)
Análisis granulométrico de la mezcla de polvos
Para ello se utilizó un juego tamices ordenados de forma decreciente y tarados.
Se pesó 50 g de la mezcla de polvos y se depositó en el tamiz superior (el de mayor abertura), se tapó y se
colocó la serie de tamices en el equipo accionándolo durante 5 minutos. Concluido el tiempo de vibración
se retiró el juego de tamices dándole un golpe a cada uno con una espátula antes de desmontarlo para que
la partícula retenida en la parte inferior de cada uno caiga en el tamiz que queda debajo. Se pesa cada tamiz
determinando el peso del material retenido.
Criterio de aceptación: el peso de cualquiera de los tamices no tiene desviaciones de más del 5 % o de 0.1
g del peso anterior conseguido en ese tamiz.
Envase
Se determinaron los siguientes parámetros tecnológicos según lo estipulado en la en la literatura y se
describe el proceder en la USP 40.
Características organolépticas de la mezcla de polvos
Contenido (peso) neto de los sobres
Se tomaron al azar 20 sobres a la salida de la maquina envasadora y se pesaron individualmente
determinando el contenido de cada uno restándolo con el peso del sobre sin producto.
Criterio de aceptación: peso neto de 20,5 ± 3% (19,885 -21.115) g
Hermeticidad del sellaje
Seleccionaron 10 sobres sellados y sin producto e introducirlos en uno de los estantes del contenedor de
depresión, cerrar la tapa y accionar el equipo. Cuando se alcanzó la depresión entre (0.6 0.8) bar en el
interior del contenedor el cual se visualiza en el manómetro se cierran las válvulas y la depresión del
contenedor hinchara los sobres.
Criterio de aceptación: sobres hinchados durante 30 segundos.
Foleo y etiquetado adecuado
Se revisó el folio y etiquetado de cada material de envase y que este coincida con los datos establecidos
para cada lote y producto a envasar y que la impresión sea legible, sin corrimientos, ni manchas. Debe
61
https://orangejournal.info/ ISSN 2710-995X
especificar el nombre y las cantidades en gramos de cada componente de la formulación, las instrucciones
para la reconstitución del producto y las recomendaciones de almacenamiento del mismo.
Pruebas físico-químicas que se realizan a la mezcla de polvo oral:
Características organolépticas
Identificaciones
Preparación de la muestra
Se pesó 2.6 g de polvo de Sales de Rehidratación Oral Osmolaridad Reducida y se transfirió a un matraz
de 25 ml, se diluyó en agua y se completó volumen; luego se mezcló.
Sodio
Se trasladó 1 mL del material e estudio a un tubo para ensayo en el que se humedeció el asa de platino y se
calentó en la llama del mechero.
Criterio de aceptación: la muestra imparte un color amarillo intenso a una llama no luminosa.
Potasio y Cloruros
Se precedió según la metodología establecida por la USP 35.
Citratos
Se precedió según la metodología establecida por la USP 35.
Dextrosa
Se precedió según la metodología establecida por la USP 35 y BP 13.
Pruebas específicas
Pérdida por secado: se precedió según la metodología detallada en la USP 37; teniendo en cuenta que
según refiere la monografía oficial a 50 0 C y el tiempo de secado empleado para el producto terminado
(Sales de rehidratación oral de osmolaridad reducida) es de 2 horas.
Criterio de aceptación: la pérdida por secado no es mayor que un 1,0%
Ensayos químicos realizados:
Los ensayos químicos para cuantificar la dextrosa, el sodio, potasio y cloruros se realizaron por las
monografías descritas en la farmacopea de los Estados Unidos (USP 40, 2017). La cuantificación de Citrato
se realizó siguiendo lo planteado en la Farmacopea Británica (BP, 2013).
Pruebas de desempeño
Llenado mínimo: Se precedió según la metodología establecida por la USP 40.
Prueba microbiológica por el método de vertido en placas de Petri:
Se ejecutó por el método de placa vertida según la Técnica del Laboratorio Farmacéutico Oriente (INS
01.148T, 2021).
62
https://orangejournal.info/ ISSN 2710-995X
Resultados
En la tabla I se muestran los resultados alcanzados en la determinación de los parámetros de calidad de
cada materia prima estudiada para comprobar su calidad.
Tabla I.
Resultados de los parámetros de calidad evaluados a las materias primas a incluir en la formulación de
las sales de rehidratación Oral Osmolaridad Reducida.
Parámetros evaluados
Materias
primas
Límite
Resultado
Descripción
Dextrosa
Anhidra
Cristales incoloros o polvos cristalino o
granular blanco, inodoro y con sabor
dulce.
Cumple
Cloruro de
sodio
Cristales bicos o polvo blanco cristalino,
inodoro y sabor salino
Cumple
Citrato de
Sodio
Dihidratado
Cristales incoloros o blancos, polvo
cristalino.
Cumple
Cloruro de
potasio
Cristales incoloros, alongados,
prismáticos o cúbicos o polvo granulado
blanco, inodoro y con sabor salado además
de estable en el aire.
Cumple
Solubilidad
Dextrosa
Anhidra
Soluble en agua hirviendo, fácilmente
soluble en agua, soluble en alcohol en
ebullición y poco soluble en alcohol.
Cumple
Cloruro de
sodio
Fácilmente soluble en agua, soluble en
glicerina y poco soluble en alcohol.
Cumple
Citrato de
Sodio
Dihidratado
Muy soluble en agua hirviendo, fácilmente
soluble en agua e insoluble en alcohol.
Cumple
Cloruro de
potasio
Fácilmente soluble en agua e insoluble en
alcohol.
Cumple
Identificación
Dextrosa
Anhidra
Se forma un copioso precipitado rojo de
óxido cuproso.
Cumple
Cloruro de
sodio
A. Sodio: precipitado denso. Los
compuestos de sodio confieren un intenso
color amarillo a una llama no luminosa.
B. Cloruro: el precipitado se disuelve
fácilmente, salvo algunas partículas
grandes que se disolvieron más
lentamente.
Cumple
Citrato de
Sodio
Dihidratado
A. Sodio: se forma un precipitado denso.
Los compuestos de sodio confieren un
intenso color amarillo a una llama no
luminosa.
B. Citrato: se produce un color rojo claro.
C: se obtiene un residuo alcalino que
presentó efervescencia al tratarlo con
ácido clorhídrico 3N.
Cumple
Cloruro de
potasio
A. Potasio: se forma un precipitado blanco
cristalino soluble en hidróxido de amonio
B. Cloruro: se forma un precipitado blanco
insoluble en ácido nítrico.
Cumple
Pruebas específicas
Dextrosa
Anhidra
Color de la solución: al comparar ambos
tubos la solución muestra no tiene más
color que la muestra control.
Almidón soluble y Sulfito: al añadir 1 gota
de yodo SR en la muestra se obtiene una
coloración amarilla.
Cumple
63
https://orangejournal.info/ ISSN 2710-995X
Dextrina: se disuelve por completo.
Determinación de agua: No más de 0,5%
de su peso.
0.06 %
Rotación óptica y específica: +52,6 a
+53,2
52,60
Acidez: no más de 0,30 mL de la solución
volumétrica de hidróxido de sodio es
requerida para la neutralización.
0,27 ml
Cloruro de
sodio
Apariencia de la solución: solución
transparente e incolora.
Cumple
Acidez o alcalinidad: el consumo de
Hidróxido de sodio 0.01 N no debe ser
mayor de 0.5 mL en ambas soluciones.
0,2 ml
Pérdida por secado: la muestra pierde no
más de 0.5 % de su peso.
0,08%
Citrato de
Sodio
Dihidratado
Alcalinidad: la solución muestra es
alcalina al papel tornasol, pero una gota de
fenolftaleína SR no produce un color
rosado después de la adición de 0,20 mL
de ácido sulfúrico 0,10 N.
Cumple
Determinación de agua: la forma hidratada
pierde 10,0%13,0% de su peso.
10 %
Cloruro de
potasio
Acidez o Alcalinidad: se produce un color
rosado.
Cumple
Pérdida por secado: la muestra pierde no
más de 1,0% de su peso.
0,1 %
Impurezas
Dextrosa
Anhidra
Residuo de ignición o incineración: Si la
cantidad del residuo obtenido excede de
0.1%, humedecer nuevamente con ácido
sulfúrico, calentar e incinerar como se
indicó anteriormente, usando un período
de incineración de 30 minutos, hasta que
dos pesadas consecutivas del residuo no
difieran en más de 0,5 mg o hasta que el
porcentaje del residuo cumpla con el mite
establecido en la monografía individual.
0,05 %
Cloruros y Sulfatos (Cloruros): por
comparación, en la muestra no aparece
turbidez. La muestra no presentó más
cloruro que el Control.
Cloruros y Sulfatos (Sulfatos): la turbidez
de la solución muestra resulta ser menor
que la del patrón. La muestra no presenta
más sulfato que el Control.
Determinación de Arsénico: la coloración
roja producida por la preparación de la
muestra no excede la producida por la
preparación estándar. (No más de 1 µg/g)
Determinación de metales pesados: el
color de la solución de la preparación de la
prueba no es s oscuro que el de la
solución de la preparación estándar. No
más de 5 ppm.
Cumple
Cloruro de
sodio
Nitritos: la lectura de absorbancia no debe
ser mayor que 0.01.
0,01
Magnesio y metales alcalino-térreos: el
volumen de edetato disódico 0.01 M
consumido en la segunda valoración no
excede de 2.5 mL (no más de 100 ppm,
calculado como Calcio).
2,3 mL.
64
https://orangejournal.info/ ISSN 2710-995X
Bario: las soluciones son igual de
transparentes después de permanecer en
reposo durante 2 horas.
Ferrocianuro: no se desarrolla color azul
en 10 minutos.
Yoduro: no se observa color azul.
Límite de Bromuros: la lectura de
absorbancia de la solución muestra a 590
nm no es mayor que la de la solución
estándar (No más de 100 ppm).
Límite de Fosfatos: la coloración de la
solución muestra no es más intensa que la
de la solución estándar (no más de 25
ppm).
Cumple
Hierro: el color rosado en la solución
muestra no es más intenso que el de la
solución estándar (no más de 2 ppm).
Sulfatos: después de 5 minutos de reposo
la turbidez producida en la solución
muestra no es mayor que la producida en
la solución estándar (200 ppm).
Determinación de arsénico: la coloración
roja de la muestra es menor que la del
patrón (no más de 1 ppm).
Metales pesados: el color de la solución
muestra no es más oscuro que el patrón (no
más de 5 ppm).
Citrato de
Sodio
Dihidratado
Tartratos: no se forma un precipitado
cristalino.
Cumple
Cloruro de
potasio
Sodio: la solución muestra analizada en un
alambre de platino no ofrece un color
amarillo pronunciado a una llama no
luminosa.
Yoduro: el color violeta de la capa
clorofórmica no es más oscuro que el de la
solución estándar preparada
concomitantemente (no más de 0,005%).
Bromuro: el color marrón de la capa
clorofórmica no es más oscuro que el de la
solución estándar preparada
concomitantemente (no más de 0.1 %).
Calcio y Magnesio: no se produce
turbidez.
Metales pesados: cumplió con no más de
10 ppm.
Cumple
Valoración
Cloruro de
sodio
(99,0 100,5) %
99.8 %
Citrato de
Sodio
Dihidratado
(99,0 100,5) %
100,2 %
Cloruro de
potasio
(99,0 100,5) %
99,2 %
Conteo microbiano
Dextrosa
Anhidra
Bacterias: < de 103 UFC/g
Hongos: < de 102 UFC/g
CB < 10
U.F.C x g
CH< 10
U.F.C x g
Prueba de endotoxinas
bacteriana
Cloruro de
sodio
< 0,05 UE/mL
0,01
UE/mL
65
https://orangejournal.info/ ISSN 2710-995X
Resultados obtenidos en la determinación de los controles tecnológicos que se realizaron a nivel de
proceso a la formulación de sales de rehidratación oral de osmolaridad reducida.
Tabla 2.
Resultados de humedad residual de las materias primas
Lotes
Humedad residual (≤1,0 %). Materias primas
Dextrosa anhidra
Cloruro de sodio
Citrato de sodio 2.H2O
Cloruro de potasio
8001 L
0.70
0.12
0.18
0.40
8002 L
0.79
0.10
0.16
0.47
8003 L
0.70
0.12
0.18
0.40
± S
0,73 ± 0,05
0,11 ± 0,012
0,14 ± 0,06
0,46 ± 0,09
Prueba de hipótesis, p-valor 0.05
Tabla 3.
Resultados de humedad residual de la mezcla de polvos.
Lotes
Humedad residual
Mezcla de polvo (≤1,0 %)
8001 L
0.29
8002 L
0.25
8003 L
0.30
± S
0,28 ± 0,03
Prueba de hipótesis, p-valor 0.05
Propiedades de flujo de la formulación: Densidades e Índices de Hausner
El índice de Hausner provee información acerca de la fluidez que presenta el producto. Según los resultados
los lotes presentaron valores por debajo o igual a 1.18, (ver Tabla 4) por lo que se puede decir que la mezcla
de polvos expresa un comportamiento de fluidez favorable durante el proceso de envase, (Vila Jato, 2001).
Cuando se trata de un proceso de mezclado de polvos, la fluidez es una de las propiedades más importantes
en todo el proceso de fabricación y almacenaje del producto final.
Tabla 4.
Resultados de las Densidades e Índices de Hausner de la formulación resultante.
Densidades
Lotes
(v) g/mL
(a) g/mL
(IH)
< 1,25
8001 L
0.740
0.843
1.14
8002 L
0.835
0.969
1.16
8003 L
0.784
0.932
1.18
± S
1,16 ± 0,02
v densidad de vertido; a densidad de asentamiento; IH índice de Hausner
Prueba de hipótesis, p-valor 0.05
Análisis granulométrico de la mezcla de polvos
66
https://orangejournal.info/ ISSN 2710-995X
Tabla 5.
Resultados de la granulometría de los lotes.
Tamices
(µm)
Retenido
(g)
% Retenido
Retenido (g)
% Retenido
Retenido (g)
% Retenido
500
5.8
11.04
4.1
7.64
4.1
7.55
355
13.6
25.89
21.1
39.31
23.6
43.44
250
12.6
23.99
13.8
25.71
12.6
23.19
180
14.3
27.23
11.6
21.61
11.4
20.98
125
4.32
8.22
2.19
4.08
1.87
3.44
90
1.1
2.09
0.59
1.09
0.46
0.845
colector
0.8
1.54
0.3
0.56
0.3
0.55
Tabla 6.
Resultados de la determinación del tamaño medio de partícula
8001 La
8002 La
8003 La
224,62 µ
268,10 µ
278, 10 µ
± S 256,94 ± 23,7057
Prueba de hipótesis, p-valor 0.05
Evaluación del aspecto organoléptico a la mezcla de polvos
Los tres lotes responden a un polvo blanco cristalino sin presencia de pintas e impurezas mecánicas.
Cumpliendo con lo especificado en la monografía (USP 40, 2017).
Evaluación del contenido de polvo en los sobres de Aluminio+Poliester+polietileno.
El contenido de polvo en los sobres se mantuvo dentro de lo esperado con un comportamiento en los tres
lotes que oscilan entre 20,2 y 20,79 valores cercanos al nominal, los resultados se muestran en la Tabla 7.
Tabla 7.
Resultado del contenido (peso) neto de los sobres con la mezcla de polvos
Lotes
Contenido (peso) neto de los sobres
20,5g ± 3% (19.475 21.525) g
± S
20 min
40min
60 min
80 min
100 min
8001 L
20,31
20,79
20,72
20,21
20,42
20,49 ± 0,25
8002 L
20,78
20,79
20,2
20,22
20,77
20,55 ± 0,26
8003 L
20,5
20,49
20,65
20,59
20,75
20,59 ± 0,08
Prueba de hipótesis, p-valor 0.05
Resultados de los análisis físicos, químicos y microbiológicos realizados a la formulación de sales de
rehidratación oral osmolaridad reducida.
A continuación, se reportan los valores obtenidos de los análisis de laboratorio de control físico químico y
microbiológico.
67
https://orangejournal.info/ ISSN 2710-995X
Tabla 8.
Resultados de los análisis físicos, químicos y microbiológico.
INDICES DE
CALIDAD
Resultados
Límite
± S
Lotes
8001 L
8002 L
8003 L
Descripción
Responde
Responde
Responde
Polvo blanco
cristalino, libre de
pintas e impurezas
mecánicas.
----
Identificación
Sodio
Responde
Responde
Responde
La muestra imparte
un color amarillo
intenso a una llama
no luminosa.
----
Potasio
Responde
Responde
Responde
Precipitado
cristalino blanco
----
Cloruro
Responde
Responde
Responde
El precipitado se
disuelve
fácilmente, salvo
algunas partículas
grandes que se
disuelve más
lentamente.
----
Citratos
Responde
Responde
Responde
Se produce un color
rojo claro.
----
Dextrosa
Responde
Responde
Responde
Se forma un
copioso precipitado
rojo de óxido
cuproso.
----
Valoración de Potasio
100.5 %
100.8 %
99.6 %
(90,0 110,0) %
100,30 ± 0,62
Valoración de Sodio
total
102.9 %
103.9 %
102.9 %
(90,0 110,0) %
103,23 ± 0,58
Valoración de Dextrosa
98.0 %
98.9 %
100.4 %
(90,0 110,0) %
99,10 ± 1,21
Valoración de Citratos
99.7 %
98.1 %
104.3 %
(90,0 110,0) %
100,70 ± 3,22
Valoración de Cloruros
103.1 %
103.7 %
102.3 %
(90,0 110,0) %
103,03 ± 0,70
pH
8.22
7.83
8.06
7,0- 8,8
8,04 ± 0,19
Pérdida por secado
0.02 %
0.18 %
0.4 %
≤1,0 %
0,20 ± 0,19
Llenado mínimo
Responde
Responde
Responde
*
----
Control microbiológico
CB < 10
UFC x g
CH < 10
UFC x g
CB < 10
UFC x g
CH < 10
UFC x g
CB < 10
UFC x g
CH < 10
UFC x g
CB: < de 103
UFC/g
CH: < de 102
UFC/g
----
* El contenido neto promedio de los 10 envases (sobres) no es menor que la cantidad neta declarada y el
contenido neto individual de cualquier envase no es menor de 95% ni mayor de 105% de la cantidad
declarada en la etiqueta.
Prueba de hipótesis, p-valor 0.05
68
https://orangejournal.info/ ISSN 2710-995X
Discusión
Como se puede observar los parámetros evaluados para las materias primas responden con los requisitos
establecidos por las farmacopeas correspondientes. En las Farmacopeas consultadas, los métodos de
análisis establecidos son métodos por valoraciones volumétricas, no obstante en la actualidad se están
realizando investigaciones para demostrar la eficacia de otros métodos de análisis que pueden ser usados
en la valoración de las sales, como el estudio reportado por Pérez-López y Esquivel-Arias en 2018, (Pérez
y Esquivel, 2018) donde investigaron la cuantificación de sodio y potasio en sales de rehidratación por
métodos de análisis por espectroscopia de absorción atómica. Como resultado se obtuvo que los parámetros
de validación evaluados, cumplieron con los criterios de aceptación brindando resultados confiables y
precisos. Podemos plantear que cada materia prima cumplió con las propiedades físicas, químicas y
microbiológicas atribuidas, por lo se encontraban aptas para su uso farmacéutico.
Se pudo constatar que las características organolépticas de la mezcla de polvo resultante respondieron a un
polvo cristalino, blanco, sin impurezas ni pintas, con humedad residual del producto menor del 1 %
cumpliendo con lo exigido por la especificación de control de proceso para el producto.
El índice de Hausner evaluado para todos los lotes presentó valores por debajo o igual a 1.18, por lo que se
puede decir que la mezcla de polvos expresa un comportamiento de fluidez favorable durante el proceso de
envase, (Vila Jato.2001). Según los resultados se puede apreciar que la distribución del tamaño de partícula
para los lotes se encuentra mayoritariamente concentrado en los tamices de (500 355) μm y (250-180)
μm que se corresponden al corte de tamaño grueso y medio de partículas, siguiendo una distribución
normal. Los ensayos reológicos que se realizaron a los lotes presentaron resultados satisfactorios,
constituyendo valores claves en este estudio ya que da indicios de que el producto elaborado tendrá un buen
comportamiento durante el envase, siendo esta una de las etapas más crítica del proceso.
Todos los parámetros evaluados a la formulación resultante se encuentran dentro de lo estipulado, lo que
garantiza la calidad del producto elaborado. Estos resultados son muy importantes pues permiten contar
con la seguridad para el uso del producto. Se han reportado numerosos casos de intoxicaciones por
cantidades inadecuadas de sodio en las sales de rehidratación oral (Saunders, Balfe y Laski, 1976; Román,
Azcarate, Cerero, Pocheville y Vitoria, 1987; Sánchez, González y Del Real, 1988; Pizarro, 1998; Conley,
1990; Finberg, 1993 y Prego y Forteza, 2001).
Conclusiones
1. Los ingredientes farmacéuticos activos de la formulación cumplen con los parámetros de calidad
evaluados.
2. Se elaboró la formulación farmacéutica de las Sales de Rehidratación Oral de Osmolaridad reducida a
escala industrial, obteniéndose esta con la calidad farmacéutica establecida en las monografías
oficiales.
Referencias Bibliográficas
Blanco, M.A., & Reyes, D.E. (2015). Análisis estadístico de la enfermedad diarreica aguda en pacientes
atendidos en servicio de urgencias durante el 2012-2013. Revista Cubana de Investigaciones
Biomédicas, 34(2), 104-111.
BP (2013). British pharmacopoeia 7 th edition. BP-13. Her Majesty Stationary Office, Version electronica.
Disponible desde: https://www.pharmacopoeia.com/
Castelllano, V.E., Giglio, N.D., Pacchiotti, A.C., & Gentile, Á. (2022). Manejo ambulatorio de la diarrea
aguda infantil: encuesta a pediatras de un hospital pediátrico de la Ciudad de Buenos Aires. Arch
Argent Pediatr, 120(1), 46-53.
Conley, S.B. (1990). Hypernatremia. Ped Clin North Am, 7(2), 365-72.
Farmacopea de los Estados Unidos de América. (2019). USP 37, NF- 32, 38(6), 2572- 2573. Disponible
desde: https://www.uspnf.com
69
https://orangejournal.info/ ISSN 2710-995X
Farmacopea de los Estados Unidos de América. (2012). Formulario Nacional USP 35, NF-30, (1) (3), 278
- 280, 370, 462, 4853, 5164-5166. Disponible desde: https://www.uspnf.com
Farmacopea de los Estados Unidos de América. (2015). Formulario Nacional USP 38, NF-33, 3, 5730.
Disponible desde: https://www.uspnf.com
Farmacopea de los Estados Unidos de América. (2017). Formulario Nacional USP 40, NF-35, (1) (3), 136-
140, 150 152, 178-183, 268, 271, 312, 318-320, 340- 341, 659, 695-696, 6478 6481. Disponible
desde: https://www.uspnf.com
Finberg, L. (1993). Therapeutic management of Hypernatremic dehydration. In: Finberg L, Kravath RE,
Hellerstein S. Water and electrolytes in pediatrics. Physiology, pathology, and treatement (2º ed).
Philadelphia: WB Saunders, Chap 18:148-53.
Galván García, E. (2014). Epidemiología de las enfermedades diarreicas agudas. Cubana Med Gen Integr.,
5(1), 48-68.
González Corona, E.A. (2017). Diarrea aguda, prolongada y persistente en niños y su diferencia de la
diarrea crónica. MEDISAN, 21(9).
http://medisan.sld.cu/index.php/san/rt/printerFriendly/1681/htm
Kosek, M., Bern, C., & Guerant, R.L. (2017). The magnitude of the global problem of Diarrhoeal Desease
from student published. 1992-2000. Therapeutic Advances in Infectious Disease, 5(1),
204993611774442. DOI: 10.1177/2049936117744429
Laboratorio Farmacéutico Oriente. (2021). INS 01.148T. Técnica de fabricante. Análisis microbiológico
de materia prima y producto terminado no estéril por el método de placa vertida. Revisión 06,
1-14.
Macaulay, D., & Watson, M. (1967). Hypernatremia in infants as a cause of brain damage. Arch Dis Child,
42, 485-91.
Mejía, H. (2006). Sales de Rehidratación oral: de Osmolaridad reducida y otras Sales de Rehidratación.
Rev Bol Ped, 45(3), 201-5.
Pérez López, E., & Esquivel Aria, R. (2018). Adecuación de metodologías para análisis de sodio y potasio
por espectroscopia de absorción atómica, en sales de rehidratación oral. Tecnología en Marcha.
Apr/Jun, 31(2). Disponible desde: http://dx.doi.org/10.18845/tm.v31i2.3623
Pizarro Torres, D. (1998). Hipernatremia. Bol Med Hosp Infant Mex, 56(5), 282-96.
Povea Alfonso, E, & Hevia Bernal, D. (2019). La enfermedad diarreica aguda. Revista Cubana Pediátrica,
91(4).
Prego, J., & Forteza, C. (2001). Intoxicación salina por sales de rehidratación de preparación casera. Arch
Pediatr Urug, 72(1), 29-33.
Riveron Corteguera, R.L. (2013). Diarrea aguda y persistente. En Valdés Martín S, Gómez Vasallo. Temas
de Pediatría. La Habana. Cuba: Editorial Ciencias Médicas.
Rodríguez Fonseca, R., Garcés Castillo, W., Vargas Batis, B., & González Amita, R. (2021). Aporte de la
vegetación existente en agroecosistemas suburbanos de Santiago de Cuba a la alimentación.
Revista Científica Del Amazonas, 4(7), 13-28. https://doi.org/10.34069/RA/2021.7.02
Román, L., Azcarate, M.J., Cerero, J., Pocheville, I., & Vitoria, J.C. (1987). Intoxicación salina por mala
utilización de la solución rehidratante oral (SRO). An Esp Pediatr, 26, 223-4.
Sánchez Valverde Visus, F, González Echeverría, C, & Del Real Sánchez Puerta, C. (1988). Intoxicación
salina por mala utilización de solución rehidratante oral. An Esp Pediatr, 28, 170-1.
Saunders, N., Balfe, J.W., & Laski, B. (1976). Severe salt poisoning in aninfant. J Pediatr, 88(2), 258-61.
World Health Organization. UNICEF. (2005). Lineamientos para el Tratamiento de la Diarrea incluyendo
las nuevas recomendaciones para el uso de Sales de Rehidratación Oral (SRO) y La
Suplementación con zinc, para trabajadores de salud en postas médicas. Arlington USA.
https://iris.paho.org
Vila Jato, J.L. (2001). Tecnología farmacéutica. Volumen 1: Solidos pulverulentos. Editorial 1 síntesis,
proyecto editorial síntesis farmacia, p 76-142.