Farmacopea de los Estados Unidos de América. (2012). Formulario Nacional USP 35, NF-30, (1) (3), 278
- 280, 370, 462, 4853, 5164-5166. Disponible desde: https://www.uspnf.com
Farmacopea de los Estados Unidos de América. (2015). Formulario Nacional USP 38, NF-33, 3, 5730.
Disponible desde: https://www.uspnf.com
Farmacopea de los Estados Unidos de América. (2017). Formulario Nacional USP 40, NF-35, (1) (3), 136-
140, 150 – 152, 178-183, 268, 271, 312, 318-320, 340- 341, 659, 695-696, 6478 – 6481. Disponible
desde: https://www.uspnf.com
Finberg, L. (1993). Therapeutic management of Hypernatremic dehydration. In: Finberg L, Kravath RE,
Hellerstein S. Water and electrolytes in pediatrics. Physiology, pathology, and treatement (2º ed).
Philadelphia: WB Saunders, Chap 18:148-53.
Galván García, E. (2014). Epidemiología de las enfermedades diarreicas agudas. Cubana Med Gen Integr.,
5(1), 48-68.
González Corona, E.A. (2017). Diarrea aguda, prolongada y persistente en niños y su diferencia de la
diarrea crónica. MEDISAN, 21(9).
http://medisan.sld.cu/index.php/san/rt/printerFriendly/1681/htm
Kosek, M., Bern, C., & Guerant, R.L. (2017). The magnitude of the global problem of Diarrhoeal Desease
from student published. 1992-2000. Therapeutic Advances in Infectious Disease, 5(1),
204993611774442. DOI: 10.1177/2049936117744429
Laboratorio Farmacéutico Oriente. (2021). INS 01.148T. Técnica de fabricante. Análisis microbiológico
de materia prima y producto terminado no estéril por el método de placa vertida. Revisión 06,
1-14.
Macaulay, D., & Watson, M. (1967). Hypernatremia in infants as a cause of brain damage. Arch Dis Child,
42, 485-91.
Mejía, H. (2006). Sales de Rehidratación oral: de Osmolaridad reducida y otras Sales de Rehidratación.
Rev Bol Ped, 45(3), 201-5.
Pérez López, E., & Esquivel Aria, R. (2018). Adecuación de metodologías para análisis de sodio y potasio
por espectroscopia de absorción atómica, en sales de rehidratación oral. Tecnología en Marcha.
Apr/Jun, 31(2). Disponible desde: http://dx.doi.org/10.18845/tm.v31i2.3623
Pizarro Torres, D. (1998). Hipernatremia. Bol Med Hosp Infant Mex, 56(5), 282-96.
Povea Alfonso, E, & Hevia Bernal, D. (2019). La enfermedad diarreica aguda. Revista Cubana Pediátrica,
91(4).
Prego, J., & Forteza, C. (2001). Intoxicación salina por sales de rehidratación de preparación casera. Arch
Pediatr Urug, 72(1), 29-33.
Riveron Corteguera, R.L. (2013). Diarrea aguda y persistente. En Valdés Martín S, Gómez Vasallo. Temas
de Pediatría. La Habana. Cuba: Editorial Ciencias Médicas.
Rodríguez Fonseca, R., Garcés Castillo, W., Vargas Batis, B., & González Amita, R. (2021). Aporte de la
vegetación existente en agroecosistemas suburbanos de Santiago de Cuba a la alimentación.
Revista Científica Del Amazonas, 4(7), 13-28. https://doi.org/10.34069/RA/2021.7.02
Román, L., Azcarate, M.J., Cerero, J., Pocheville, I., & Vitoria, J.C. (1987). Intoxicación salina por mala
utilización de la solución rehidratante oral (SRO). An Esp Pediatr, 26, 223-4.
Sánchez Valverde Visus, F, González Echeverría, C, & Del Real Sánchez Puerta, C. (1988). Intoxicación
salina por mala utilización de solución rehidratante oral. An Esp Pediatr, 28, 170-1.
Saunders, N., Balfe, J.W., & Laski, B. (1976). Severe salt poisoning in aninfant. J Pediatr, 88(2), 258-61.
World Health Organization. UNICEF. (2005). Lineamientos para el Tratamiento de la Diarrea incluyendo
las nuevas recomendaciones para el uso de Sales de Rehidratación Oral (SRO) y La
Suplementación con zinc, para trabajadores de salud en postas médicas. Arlington USA.
https://iris.paho.org
Vila Jato, J.L. (2001). Tecnología farmacéutica. Volumen 1: Solidos pulverulentos. Editorial 1 síntesis,
proyecto editorial síntesis farmacia, p 76-142.