55
https://orangejournal.info/ ISSN 2710-995X
Orange Journal / Volumen 4 Número 8/Julio-diciembre 2022
DOI: https://doi.org/10.46502/issn.2710-995X/2022.8.05
Cómo citar:
Gamboa Frómeta, Y., Mesa Vazquez, J., Velázquez Labrada, Y.R., & Alarcón Borges, R.Y. (2022). Estudio de la
producción científica sobre zonificación de playas: un análisis. Orange Journal, 4(8), 55-64.
https://doi.org/10.46502/issn.2710-995X/2022.8.05
Estudio de la producción científica sobre zonificación de playas: un análisis
Study of scientific production on gaming zoning: a bibliometric analysis
Recibido: 12 de mayo de 2022 Aceptado: 8 de julio de 2022
Escrito por:
Yanelis Gamboa Frómeta
18
https://orcid.org/ 0000-0002-6405-4126
Jorge Mesa Vazquez
19
*
https://orcid.org/0000-0001-7457-5323
Yunior Ramón Velázquez Labrada
20
https://orcid.org/0000-0002-8088-6686
Ramón Yordanis Alarcón Borges
21
https://orcid.org/0000-0001-8583-4490
Resumen
La presente investigación, propone una revisión descriptiva de la producción científica relacionada con la
zonificación de playas desde un enfoque ambiental en el período 1973- 2021. Se hace uso del método
bibliométrico y de la base de datos Dimensions para la búsqueda y recuperación de registros vinculados a
palabras claves s frecuentes en los materiales consultados. En consecuencia, con las leyes de Zipf,
Bradford, Lotka y la aplicación del paquete Bibliometrix de R, se pudo determinar, el índice, grado, y
coeficiente de colaboración entre los autores y redes de colaboración. Además, el estudio permitió evaluar
el crecimiento y la tendencia de la producción científica de los investigadores más citados, años de
publicación; revistas que más publican, así como las categorías científicas más utilizadas en las
publicaciones. Como resultado se obtuvieron 286 contribuciones científicas, de las cuales la mayor
representación pertenece a artículos científicos (46,98%). Se concluye que la producción científica sobre la
temática objeto de análisis es relativamente nueva, transitando de una posición de meseta hasta el año 2007,
hasta una etapa de crecimiento generalmente sostenido en la última década, con un aumento entre los años
2017 y 2019 y luego un decrecimiento a partir del año 2020.
Palabras clave: bibliometría, manejo integrado de zonas costeras, publicación científica, zonificación
Abstract
This research proposes a descriptive review of the scientific production related to beach zoning from an
environmental approach in the period 1973- 2021. The bibliometric method and the Dimensions database
are used for the search and retrieval of records linked to the most frequent keywords in the materials
consulted. Consequently, with the laws of Zipf, Bradford, Lotka and the application of the Bibliometrix
package of R, it was possible to determine the index, degree and coefficient of collaboration between
18
Licenciada en Comunicación Social. Especialista en Hidrografía y Geodesia. GEOCUBA. Santiago de Cuba. Cuba.
19
Doctor en Ciencias Pedagógicas. Profesor del CEMZOC. Universidad de Oriente. Santiago de Cuba. Proyecto: Monitoreo y Manejo
Integrado de Ecosistemas Costeros ante el Cambio Climático en la Región Oriental de Cuba (ECOS). (Autor para correspondencia)
20
Doctor en Ciencias Pedagógicas. Profesor del CEMZOC. Universidad de Oriente. Santiago de Cuba. Proyecto: Monitoreo y Manejo
Integrado de Ecosistemas Costeros ante el Cambio Climático en la Región Oriental de Cuba (ECOS).
21
Doctor en Ciencias Jurídicas. Profesor del CEMZOC. Universidad de Oriente. Santiago de Cuba. Proyecto: Monitoreo y Manejo
Integrado de Ecosistemas Costeros ante el Cambio Climático en la Región Oriental de Cuba (ECOS).
56
https://orangejournal.info/ ISSN 2710-995X
authors and collaboration networks. In addition, the study made it possible to evaluate the growth and trend
of the scientific production of the most cited researchers, years of publication, journals that publish the
most, as well as the scientific categories most used in the publications. As a result, 286 scientific
contributions were obtained, of which the greatest representation belongs to scientific articles (46.98%). It
is concluded that the scientific production on the subject under analysis is relatively new, transiting from a
plateau position until 2007, to a stage of generally sustained growth in the last decade, with an increase
between the years 2017 and 2019 and then a decrease from 2020 onwards.
Keywords: bibliometrics, integrated coastal zone management, scientific publishing bibliometrics,
zonation.
Introducción
Las intervenciones antrópicas en los ecosistemas marinos costeros, sumado a las constantes afectaciones
provocadas por el impacto del cambio climático provocan diversas amenazas contra la conservación y
restauración ecosistémica. En diferentes reportes el Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio
Climático (IPCC) ha alertado acerca de las opciones de mitigación ante variaciones del clima, temperatura,
acidificación, contaminación de origen terrestre, sedimentación, extracción de recursos y destrucción del
hábitat (IPCC 2022). Sin embargo, las típicas características geográficas, socioeconómicas y jurídico
administrativas existentes en cada región costera, plantea desafíos para la zonificación de las áreas
atendiendo a diversos usos, recursos y asuntos clave a atender, entre otros factores que favorezcan la toma
de decisiones (Tejera et al. 2021).
Entre los ecosistemas más estudiados por la comunidad científica en los últimos años, se encuentran las
playas (Cobián-Dorka et al. 2013; Jiménez-Hernández et al. 2021; Soto et al. 2021; Velázquez-Labrada et
al., 2021; Bates et al. 2021). Varios autores concuerdan que las playas, a pesar su capacidad de resiliencia
y soportar altas influencias antrópicas, constituyen ecosistemas vulnerables ante la ocurrencia de
fenómenos hidrometeorológicos extremos, contaminación marina, incremento de los procesos erosivos,
entre otros elementos que precisan una apropiada planificación y ordenamiento territorial marino costero,
donde la zonificación juega un papel determinante para su concreción. (Mesa M. et al. 2019; Zielinski et
al. 2022).
De esta manera, la compleja situación ambiental contemporánea que ha acrecentado el impacto de los
diversos problemas ambientales en los distintos ecosistemas terrestres y marinos, con énfasis en las playas.
Ello precisa de respuestas rápidas en materia de reordenamiento de los espacios en equilibrio entre los
factores abióticos, bióticos y socioeconómicos en el entorno. Sin embargo, resulta necesario responder a
las siguientes interrogantes de investigación científica: ¿Cuál ha sido la tendencia en el comportamiento
histórico de los estudios sobre zonificación en playas? ¿Cuáles son las principales contribuciones científicas
en relación al tema de estudio que constituyen línea base para el ordenamiento territorial, la gestión de
riesgos y la oportuna toma de decisiones?
Lo hasta aquí expresado, permite plantear como objetivo de la actual investigación, mostrar la evolución
de la producción científica de los estudios de zonificación de playas desde un enfoque ambiental, en el
período 1973- 2021. Para ello, se realizó una revisión descriptiva sustentada en un análisis cuantitativo
bibliométrico, que permitió evaluar la tendencia en el comportamiento de parámetros como: crecimiento
de la producción científica, años de publicación, revistas con mayor cantidad de publicaciones sobre la
temática, así como las categorías científicas más utilizadas en las publicaciones. A lo anterior se contribuye
desde la bibliometría, con la aplicación del paquete Bibliometrix de R, para la determinación del grado,
índice y coeficiente de colaboración de las redes de colaboración entre los autores, la tendencia y
crecimiento de la producción científica; cuantificándose la distribución de las contribuciones científicas en
artículos, libros, capítulos, monografías y otros.
57
https://orangejournal.info/ ISSN 2710-995X
Marco teórico
Según el Decreto-Ley 212 del 2000 (Consejo de Estado, 2000), la playa, constituye un ecosistema costero,
compuesto por materiales sueltos de diversos volúmenes en áreas emergidas y submarinas, insertados en
procesos de erosión y acumulación por variaciones de origen antrópico o natural, prestando, especial
importancia, a las barras submarinas, las dunas y las bermas. Lo anterior denota la importancia de su
protección y conservación, más en los países insulares.
Por su parte, la zonificación, constituye una adecuada herramienta para la gestión de las zonas costeras,
donde existe mayor presencia del ecosistema playa, cuyos resultados de su aplicación permiten la
optimización de plataformas de gobernanza de los usos predominantes del borde costero. En este sentido,
existen investigaciones que apuntan hacia la zonificación del territorio en unidades ambientales,
considerando criterios funcionales, geomorfológicos, ecológicos y otros (Milanés & Acosta 2021).
De manera particular, la zonificación ambiental, constituye el proceso mediante el cual se busca dictaminar
el orden adecuado de un área geográfica, dividiéndola en zonas espaciales con semejanzas en sus
componentes socioculturales, físicos y bióticos, con el objetivo de seleccionar y aplicar varios criterios que
permitan agrupar medidas que permitan a estas unidades establecer sus necesidades de manejo y
conservación (Ospino-Sepulveda & López Rodríguez 2019; Rodríguez, Lozano-Rivera, & Sierra-Correa
2012).
La mayoría de las investigaciones en este campo de estudio suelen emplear significativamente, métodos de
zonificación participativa, entre otros métodos, que permiten desarrollar la zonificación ambiental de una
región en la cual se encuentran un grupo variado de ecosistemas; estas investigaciones por lo general,
utilizan como fuente primaria de información, el componente físico y biótico de las áreas estudiadas; sin
embargo, cuentan con limitaciones cuando estos métodos no cuentan con suficientes datos o información
específica espacial y biofísica para corroborar el estudio realizado (Lopez et al. 2003).
El rápido incremento en los últimos años de la problemática medio ambiental, respecto al manejo integrado
de la zona costera, y la incidencia de la zonificación ambiental en el ecosistema playa, demanda que se
realice un monitoreo riguroso y continuo de la evidencia científica sobre la temática de estudio de modo
que permita identificar con la evolución, las crecientes investigaciones en los diversos campos de estudio.
Hasta el momento de elaboración y concreción de la presente investigación, y luego de una amplia revisión
de la literatura científica disponible y accesible respecto a la temática abordada, no se reportan evidencias
de estudios bibliométricos precedentes que indaguen los elementos asociados con la actividad de la
investigación que se describe.
Los análisis bibliométricos, constituyen un método efectivo para reconocer las tendencias de las
investigaciones, utilizado en muchas disciplinas de todas las áreas del conocimiento (Escorcia 2008;
Romaní, Huamaní, and González-Alcaide 2011), para evaluar el desempeño investigativo de instituciones,
así como de los campos de investigación en los que se encuentran insertados investigadores y revistas
(López et al. 2009; Rodríguez et al. 2016). Dichos análisis, cuentan con indicadores bibliométricos que
permiten estructurar una evaluación de la actividad científica en determinada área del conocimiento,
medidas que a través de las bases de datos y las diferentes publicaciones, logran establecer cuatro categorías
básicas: quiénes producen (personas, instituciones, países), cuánto producen (cantidad y diversidad de
documentos), qué tan citado es lo producido y mo colaboran los grupos de investigación o instituciones
(redes de colaboración) (Nimsai, Chanin, & Polin, 2020; Pereyra, Romero, & Villegas 2015).
Los estudios bibliométricos se nutren fundamentalmente de las bases de datos
especializadas en áreas científicas como principal fuente de información. No obstante, la eficacia de los
análisis realizados, depende mayormente, de diversos criterios de selección, periodo o fecha de divulgación,
sesgos geográficos y tipos de documentos científicos, idioma de publicación, categoría de investigación,
entre otros aspectos o indicadores bibliométricos (Bordons y Ángeles Zulueta 1999; Cadavid-Higuita,
Awad, and Franco Cardona 2012; Gregorio-Chaviano, Limaymanta y Lopez-Mesa 2020; Patiño-Cuervo,
Pineda-Caro y Torres-Torres 2022).
58
https://orangejournal.info/ ISSN 2710-995X
Metodología
El presente trabajo presenta un estudio de revisión descriptivo con enfoque cuantitativo centrado en la
metodología bibliométrica utilizando el paquete estadístico Bibliometrix del Software R. Dimensions fue
la base datos seleccionada para la revisión de la literatura científica, plataforma de información e
investigación de Digital Science la cual permite acceso a una gran cantidad de documentos Open Access.
Se utilizó igualmente el Software VOSviewer, herramienta que permite la construcción, estructuración y
visualización de mapas y gráficos bibliométricos, proporciona además, la recopilación de una matriz de
términos coexistentes que proveen una visualización más completa de las tendencias en investigaciones
precedentes (Castrillón-Correa et al. 2021).
Como sustento de la metodología para realizar el análisis bibliométrico, se utilizaron como métodos
científicos, la Ley de Zipf (Ballier and Lissón 2017; Urbizagástegui-Alvarado and Restrepo Arango 2011),
Ley de Bradford (Sembay et al. 2020; Villena-Rivas et al. 2021) Ley de Lotka (Suárez and Pérez 2018;
Villena-Rivas et al. 2021).
En la metodología se describen tres etapas para la obtención y análisis de los registros finales:
Etapa 1: Determinación y ejecución del algoritmo de búsqueda en la plataforma Dimensions: Se usaron
términos en español e inglés debido a diversos criterios de indexación de las diversas fuentes mencionadas,
tomando como punto de partida las palabras claves de artículos relacionados con la temática y contrastados
con términos reconocidos en los Tesauros de Eric y de la Unesco.
Se localizaron 286 resultados de la búsqueda realizada, diversificada en los siguientes tipos de documentos:
artículos, capítulos, libros editados, monografías, actas y preprint; los cuales se dividieron en 158 (46,98%)
artículos científicos, 54 (15,17%) capítulos, 49 (13,89%) libros editados, 17 (13,71%) monografías, seis
(9,14%) actas y dos preprint (1,1%).
Etapa 2: Revisión e identificación de la producción científica indexada en la base de datos. Este proceso
consistió en identificar la producción científica de los investigadores más citados por la comunidad
académica, años de las publicaciones; revistas que más publican sobre la temática, así como las categorías
científicas más utilizadas en las publicaciones, a través de la representación gráfica.
Etapa 3: Exportación y análisis de los registros de búsqueda desde Dimensións. En correspondencia con
las etapas anteriores, se procede a exportar los resultados de búsqueda para su procesamiento y análisis en
el paquete estadístico Bibliometrix de R.
Resultados y discusión
La tabla número uno muestra las principales categorías científicas que, según Dimensión, resumen las
publicaciones científicas, vinculadas a la temática investigada; siendo las más destacas, environmental
sciences, human society, environmental management, human geography, law and legal studies, biological
sciences y ecology. Cabe destacar como las categorías científicas más citadas están las ciencias ambientales
y la gestión ambiental con 262 citas de 42 publicaciones; entre los que destacan, artículos (158)
representando el 54, 86 %, capítulos de libros (54) para un 18,75 % y libros editados (50) llegando a un
17,36 %.
59
https://orangejournal.info/ ISSN 2710-995X
Tabla 1.
Categorías de investigación relacionadas con la temática de zonificación de playas en el manejo integrado
de zonas costeras
No.
Categorías científicas
Publicaciones
Citas
1
Environmental Sciences
23
146
2
Human Society
20
74
3
Environmental Management
19
116
4
Human Geography
18
74
5
Law and Legal Studies
11
43
6
Biological Sciences
8
26
7
Ecology
8
26
8
Commerce, Management, Tourism and Services
7
4
9
Tourism
7
4
10
International and Comparative Law
7
43
11
Earth Sciences
6
17
12
Built Environment and Design
4
12
13
Geology
4
16
14
Environmental and Resources Law
4
0
15
History, Heritage and Archaeology
3
0
Fuente: https://app.dimensions.ai - (exportado 5 de diciembre de 2022)
En cuanto al año de publicación de las fuentes consultadas, tal y como se muestra en el gráfico 1, los
estudios sobre zonificación de playas en el manejo integrado de la zona costera presentan un considerable
aumento en los últimos diez años (2012-2022), Los hallazgos revelan que la investigación en esta línea de
investigación, es un fenómeno relativamente nuevo observando la evolución de los resultados científicos
en Dimensions en los últimos 50 años. Se puede observar que, a partir de 2008 comienza un aumento en la
producción científica respecto a la temática, lo que permite aseverar que el tema objeto de estudio ha
experimentado un interés ascendente en la comunidad científica durante la última década.
Gráfico 1. Número de publicaciones editadas por año.
60
https://orangejournal.info/ ISSN 2710-995X
La Tabla 2 muestra las principales 15 revistas en las que se publicaron artículos relacionados con la
zonificación de playas. Cincuenta y tres documentos (18,4%) fueron publicados en Encyclopedia of Earth
Sciences Series, mientras que 8 (2,77%) fueron publicados en Revista de geografía Norte Grande y 8
(2,77%) en el Boletín de Investigaciones Marinas y Costeras.
Tabla 2.
Ranking de revistas científicas que más publican sobre la temática.
No.
Revistas científicas
Publicaciones
Citas
Citas
(media)
1
Encyclopedia of Earth Sciences Series
53
33
0.66
2
Revista de geografía Norte Grande
8
71
8.88
3
Boletín de Investigaciones Marinas y Costeras
8
6
0.75
4
Revista Costas
5
0
-
5
Análisis de los resultados medioambientales
4
19
4.75
6
Revista Geográfica de América Central
3
1
0.33
7
ECLAC Books
3
10
3.33
8
Revista de Biología Tropical
2
0
-
9
Revista de Ciencias Ambientales
2
0
-
10
Arte & Diseño
2
0
-
11
Cuadernos de Turismo
2
4
2.00
12
Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles
2
0
-
13
SSRN Electronic Journal
2
1
0.50
14
Entorno Geográfico
2
0
-
15
Derecho y Ciencias Sociales
2
0
-
Fuente: https://app.dimensions.ai - (exportado 5 de diciembre de 2022)
Si bien los resultados han demostrado, que los estudios en la temática abordada científicamente, es
relativamente nueva, es ascendente el número de investigadores que cada día incursionan en dicha
problemática. No se evidencian igualmente, afiliaciones institucionales que lideren dicho campo de
investigación, ni países que sobresalgan, por lo que se aprecia una gran variedad en cuanto a los niveles de
procedencia.
El número de publicaciones, que como resultado ha mostrado Dimensions promedia entre 3 y 2 aportes
científicos por investigador, destacando a Giorgio Anfuso, Milanés Batista, Pattillo Barrientos, Castro
Avaria y Ziga Donoso, entre los que más citaciones reciben contabilizando una media de 2.26 citas entre
los 15 más notorios.
Tabla 3.
Investigadores que más publican sobre la temática.
No.
Investigadores
Publicaciones
Citas
Citas
(media)
1
David Hopley
James Cook University, Australia
3
0
-
2
Celene Milanés Batista
University of the Coast, Colombia
3
10
3.33
3
Charles W Finkl
Florida Atlantic University, U. S.
3
8
2.67
4
Tsuguo Sunamura
2
0
-
5
Carlos Pattillo Barrientos
2
7
3.50
6
Obllurys Cárdenas López
University of Havana, Cuba
2
0
-
7
Maya Quiñones
2
3
1.50
61
https://orangejournal.info/ ISSN 2710-995X
International Institute of Tropical Forestry, U. S.
8
María Luján Bustos
Universidad Nacional del Sur, Argentina
2
0
-
9
Giorgio Anfuso
University of Cádiz, Spain
2
20
10.00
10
Sandra Soto-Bayó
2
3
1.50
11
Marcela Cañón
2
3
1.50
12
Consuelo Castro Avaria
2
7
3.50
13
Kasey R Jacobs
2
3
1.50
14
William A Gould
International Institute of Tropical Forestry, U. S.
2
3
1.50
15
Lvaro Ziga Donoso
2
7
3.50
Fuente: https://app.dimensions.ai
Un análisis de la coautoría basada en la determinación de las relaciones científicas que se evidencias entre
ellos, revela existen de 2 agrupaciones básicas en la red, a través de la cual se vinculan 26 coautorías de 11
investigadores entre los más destacados, lo que se puede interpretar en el gráfico 2 del presente estudio.
La representación gráfica muestra en detalle en detalle la relación de los investigadores que
colaborativamente colaboran en la misma línea de investigación. Se puede apreciar la existencia de
comunidades de investigación afines, conformadas como promedio por tres autores, es importante resaltar
como se destacan las contribuciones de Anfuso, Pranzini y Botero como los investigadores que más
colaboran internacionalmente con redes académicas de diversas nacionalidades.
Gráfico 2. Red de análisis de coautoría.
Conclusiones
A diferencia de otros estudios de revisión anteriormente expuestos, los métodos de revisión sistemática
enfocados en la bibliometría, evalúan cualitativa y cuantitativamente una gama variada de indicadores, que
en su conjunto permiten ofrecer un panorama más amplio en función identificar con más exactitud el
comportamiento en el conocimiento acumulado y en desarrollo.
62
https://orangejournal.info/ ISSN 2710-995X
La investigación, permitió identificar y fundamentar la evolución de los temas análogos a la zonificación
de playas desde un enfoque medio ambiental en el manejo integrado de las zonas costeras. El estudio
permitió evaluar la tendencia en cuanto al crecimiento de la producción científica de los investigadores en
los últimos años, periodos de publicación; así como las revistas científicas que incluyen dentro de sus líneas
temáticas, las categorías investigadas.
El estudio pudo determinar, como a partir de 2008 comienza un ascenso en la producción científica respecto
a la temática abordada, mostrando un pico de 80 publicaciones promedio por año entre 2017 y 2020, lo que
permite confirmar que el tema objeto de estudio ha experimentado un interés ascendente en la comunidad
científica durante la última década.
El análisis de las revistas científicas que más publican sobre la temática, muestra que tienen una procedencia
heterogénea, en cuanto a los países de las universidades asociadas a las revistas estudiadas; dirigidas en su
mayoría a la comunidad científica relacionada con temas medioambientales en zonas marino-costeras,
ciencias de la tierra, geólogos, geofísicos, climatólogos, oceanógrafos, entre otras especialidades.
La principal limitación revelada en este estudio, es que se tomaron en consideración únicamente los
resultados indexados en la base de datos de Dimensions, sin tomar en consideración, otras bases de datos
como Web of Science, Scopus o Google Scholar; sin embargo, esta limitación no limita el cumplimiento
del objetivo central de la investigación, que pretendió mostrar la evolución de la producción científica en
los últimos 10 años de los estudios de zonificación de playas desde un enfoque medio ambiental desde el
manejo integrado de la zona costera, según la fuente Dimensions como uno de los reservorios de materiales
científicos de acceso abierto más completos en la actualidad.
Proyecto de Investigación
El artículo responde al Proyecto de Investigación y Desarrollo titulado ¨Monitoreo y manejo integrado de
ecosistemas costeros ante el cambio climático en la región oriental de Cuba. (ECOS)¨, con código
PS223LH001-016, asociado al Programa Sectorial Educación Superior y Desarrollo Sostenible, aprobado
por el Ministerio de Educación Superior de la República de Cuba y ejecutado desde el Centro de Estudios
Multidisciplinarios de Zonas Costeras en la Universidad de Oriente, en Cuba.
Referencias bibliográficas
Ballier, N., & Lissón, P. (2017). Estudio de La Aplicabilidad de La Ley de Zipf y de La Ley de Heaps En
Los Corpus de Aprendientes de Inglés. In IX International Conference on Corpus Linguistics
(CILC 2017).
Bates, A. E., Primack, R. B., Biggar, B. S., Bird, T. J., Clinton, M. E., Command, R. J., ... &
Parmelee, J. R. (2021). Global COVID-19 Lockdown Highlights Humans as Both Threats and
Custodians of the Environment. Biological Conservation, 263, 109175. Doi:
10.1016/J.BIOCON.2021.109175
Bordons, M., & Zulueta, M. (1999). Evaluación de La Actividad Científica a Través de Indicadores
Bibliométricos. Revista Española de Cardiología, 52(10), 790800. Doi: 10.1016/S0300-
8932(99)75008-6.
Cadavid-Higuita, L., Awad, G., & Franco-Cardona, C. J. (2012). Análisis Bibliométrico Del Campo
Modelado de Difusión de Innovaciones. Estudios Gerenciales, 28(65), 21336. Doi:
10.18046/j.estger.2012.1486.
Castrillón-Correa, E. M., Precht-Gandarillas, A., Valenzuela, J., Nikola Cudina, J., Castrillón-Correa, E.
M., Precht Gandarillas, A., Valenzuela, J., & Nikola Cudina, J. (2021). Estudios Sobre La Relación
Familia-Escuela (2008-2018): Un Análisis Bibliométrico de La Producción Académica En
Español. Pensamiento Educativo, 58(2), 121. Doi: 10.7764/PEL.58.2.2021.12.
Cobián-Dorka, S. P., Pérez, A., Aguilar, S., Álvarez, A., Hernández, Z., Espinosa, L., Salvat, H.,
Alcalá, A., Ezquivel, M., & Hernández, L. (2013). Caracterización de Los Ecosistemas Costeros
Al Norte Del Área Protegida de Recursos Manejados Península de Guanahacabibes, Cuba
63
https://orangejournal.info/ ISSN 2710-995X
Characterization of Coastal Ecosystems North of the Managed Resource Protected Area at the
Guanahacabibes Peninsula, Cuba. Rev. Mar. Cost. ISSN 1659-455X 5:3755.
Consejo de estado. (2000). Decreto-Ley No. 212, Gestion de La Zona Costera. Gaceta Oficial de La
Republica de Cuba. Edicion Ordinaria, 83(3), 1339.
Escorcia, T. A. (2008). El Análisis Bibliométrico Como Herramienta Para El Seguimiento de Publicaciones
Científicas, Tesis y Trabajos de Grado (Tesis). Pontificia Universidad Javeriana. Pontificia
Universidad Javeriana 161.
Gregorio-Chaviano, O., César H. L., & Lopez-Mesa, E. K. (2020). Análisis Bibliométrico de La Producción
Científica Latinoamericana Sobre COVID-19. Biomédica, 40(Supl. 2), 10415. Doi:
10.7705/BIOMEDICA.5571.
IPCC. (2022). Climate Change 2022: Mitigation of Climate Change. Working Group III. Cambridge
University Press, 1454. https://www.ipcc.ch/report/ar6/wg3/
Jiménez-Hernández, S. B., Pérez-Montero, O., Eustorgio-Meza, Y. R. Velázquez, Castellanos, J. R.,
Martínez-Cano, E., Sosa-Pérez, F., Herrera, J. F., Seweryn-Zielinski, B. C., Oliveira, M.,
Anfuso, G., & Milanes, C. (2021). Coastal Migration Index for Coastal Flooding Events Increased
by Sea Level Rise Due to Climate Change: Mexico and Cuba Case Studies. Water, 13(21), 3090.
Doi: 10.3390/W13213090.
Lopez, A. C., Cristina-Sierra, P., Rodriguez, J. C., & Freiley, J. L. (2003). Plan de Manejo Integrado de La
Zona Costera Del Complejo de Las Bocanas Guapi Iscuandé, Pacífico Colombiano - Fase II. edited
by INVEMAR-CRC-Corponariño-IIAP-MAVDT. Santa Marta, Colombia: Ministerio de
Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, 138.
López, E. S., Castellanos-Quintero, S. J., Hernández-Fernández, M. M., López Rodríguez, I. J., &
Dorticós, R. (2009). Bibliometry, an Eficcient to Assess the Postgraduate Scientific Activity.
Revista Medisur, 7(4), 29194.
Mesa-Mesa, L., José Falcón, Ruiz, Y., Arias, R., & Pérez, J. (2019). Monitoreo de la Contaminación de
Agua por Hidrocarburos en el Espejo de la Bahía de Santiago de Cuba. Revista Boliviana de
Química, 36(4),15772. doi: 10.34098/2078-3949.36.4.2.
Milanés, C., & Acosta, B. (2021). Metodología para el Ordenamiento Marino Costero en Playas.
Universidad de la Costa.
Nimsai, S., Chanin, Y., & Polin, L. (2020). Mapping the Knowledge Base of Sustainable Supply Chain
Management: A Bibliometric Literature Review. Sustainability, 12(18), 7348. doi:
10.3390/SU12187348.
Ospino-Sepulveda, L. J., & López Rodríguez, A. C. (2019). Definición de Unidades Ambientales de
Análisis (UAA): Metodología Socioeconómica Para La Zonificación Ambiental de Determinados
Ecosistemas Marino-Costeros. Bulletin of Marine & Coastal Research, 48(1), 10317. doi:
10.25268/10.25268/bimc.invemar.2019.48.1.760.
Patiño-Cuervo, D., Pineda-Caro, D. Y., & Torres-Torres, A. M. (2022). Producción Científica Sobre
Educación STEM En Latinoamérica: Un Estudio Bibliométrico Producción Científica Sobre
Educación STEM En Latinoamérica: Un Estudio Bibliométrico, 18(2).
Pereyra, A. S., Carrillo-Romero, O., & Garrido-Villegas, P. (2015). Análisis Bibliométrico de La Revista
Mexicana de Sociología Basado en Indicadores de Citación. Revista Mexicana de Sociologia, 77,
4570.
Rodríguez, Á. L., Lozano-Rivera, P., & Sierra-Correa, P. (2012). Criterios de Zonificación Ambiental
Usando Técnicas Participativas y de Información: Estudio de Caso Zona Costera del Departamento
Del Atlántico. Boletin de Investigaciones Marinas y Costeras, 41(1), 6183. doi:
10.25268/bimc.invemar.2012.41.1.73.
Rodríguez, Camacho, D. E., Oviedo-Córdoba, H. R., Ramos de la Hoz, González-Noguera, (2016).
Bibliometric Analysis of Articles on Nursing Care Published in Colombian Magazines. Revista
Enfermería Global, 44, 396405. doi: 10.6018/eglobal.16.1.238041
Romaní, F., Charles H., & González-Alcaide, G. (2011). Estudios Bibliométricos como Línea de
Investigación en las Ciencias Biomédicas: Una Aproximación para el Pregrado. Ciencia e
Investigación Medico Estudiantil Latinoamericana, 16(1).
Sembay, M., Luiz-Pinto, A., Jeronimo De Macedo, D. D., & Moreiro-González, J. A. (2020). Aplicação
Da Lei de Bradford a Pesquisas Relacionadas a Open Government. Anales de Documentación,
23(1), 110. doi: 10.6018/analesdoc.326771.
64
https://orangejournal.info/ ISSN 2710-995X
Soto, E. H., Botero, C., Milanés-Batista, C., Rodríguez-Santiago, A., Palacios-Moreno, M.,
Díaz-Ferguson, E., Velázquez, Y. R., Abbehusen, A., Guerra-Castro, E., Simoes, N., Muciño-
Reyes, M., & Souz. Filho, J. R. (2021). How Does the Beach Ecosystem Change without Tourists
during COVID-19 Lockdown? Biological Conservation, 255, 108972. doi:
10.1016/J.BIOCON.2021.108972.
Suárez, Y., & Pérez, O. (2018). Cienciometra y Bibliometra: El Estudio En La Produccin Cientfica.
Mtodos, Enfoques y Aplicaciones de las Ciencias Sociales. Corporación Universitaria
Reformada, Págs. 96-118. ISBN 978-958-56184-1-1
Tejera, R. G., Pérez-Montero, O., González-Trujillo, M., Alarcón-Borges, R. Y., & Mesa-Vazquez, J.
(2021). Sistematización de Información Científica Sobre Cuencas Hidrográficas Tributarias a La
Bahía de Santiago de Cuba. Universidad y Sociedad, 13(3), 21121.
Urbizagástegui-Alvarado, R., & Restrepo-Arango, C. (2011). La Ley de Zipf y El Punto de Transición de
Goffman En La Indización Automática. Investigación Bibliotecológica. Archivonomía,
Bibliotecología e Información, 25(54), 71. doi: 10.22201/iibi.0187358xp.2011.54.27482.
Velázquez-Labrada, Y. R., Pérez-Benítez, M., Pérez-Rodríguez, G., & Domínguez-Hopkins, R. (2021).
The Environmental Education in the Face of the Climatic Change in the University Professional’s
Formation: Experiences from the Universidad de Oriente. Universidad y Sociedad, 13(1), 33139.
https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/1930
Villena-Rivas, J. A., Uribe-Tirado, A., López-Mesa, E. K., & Limaymanta, C. (2021). Alfabetización
Informacional En Bibliotecología y Ciencias de La Información. Un Análisis Bibliométrico En El
Ámbito Latinoamericano (2001-2020). Información, Cultura y Sociedad, (45), 95112. doi:
10.34096/ICS.I45.10433.
Zielinski, S., Anfuso, G., Botero, C., & Milanes-Batista, C. (2022). Beach Litter Assessment: Critical Issues
and the Path Forward. Sustainability, 14(19), 11994. doi: 10.3390/SU141911994.