28
https://orangejournal.info/ ISSN 2710-995X
Orange Journal / Volumen 5 Número 10/Julio-diciembre 2023
DOI: https://doi.org/10.46502/issn.2710-995X/2023.10.03
Cómo citar:
Aragon Calva, P.C., González Hernández, A., Morales Hernández, P.B., Téllez López, A.M., & Bermúdez Camps, I.B. (2023).
Automedicación en estudiantes mexicanos de Licenciatura en Farmacia infectados con SARS-CoV-2. Orange Journal, 5(10),
28-37. https://doi.org/10.46502/issn.2710-995X/2023.10.03
Automedicación en estudiantes mexicanos de Licenciatura en Farmacia
infectados con SARS-CoV-2
Self-medication in Mexican Bachelor of Pharmacy students infected with
SARS-CoV-2
Recibido: 11 de octubre de 2023 Aceptado: 18 de diciembre de 2023
Escrito por:
Paola Cristelle Aragon Calva1
https://orcid.org/0009-0001-9467-0819
Arelis González Hernández2
https://orcid.org/0009-0004-9593-8532
Pedro Brando Morales Hernández3
https://orcid.org/0009-0005-2138-2671
Ivette Reyes Hernández4
https://orcid.org/0000-0002-0908-682X
Ana María Téllez López5
https://orcid.org/0000-0001-6236-6727
Isis Beatriz Bermúdez Camps6
https://orcid.org/0000-0003-2585-6721
Resumen
Introducción: Las altas tasas de automedicación generan un grave problema de salud pública por el aumento
de la morbilidad y mortalidad. Durante la pandemia generada por infecciones debidas a SARS-CoV-2, la
automedicación fue muy frecuente debido a los altos índices de defunción y por el desconocimiento de un
tratamiento eficaz. Caracterizar la población que se automedica es importante para poder intervenir con
programas de prevención dirigidos al uso seguro y efectivo de medicamentos en esta enfermedad. Objetivo:
Caracterizar la automedicación en estudiantes de Licenciatura en Farmacia infectados por SARS-CoV-2
mediante una encuesta on line para el establecimiento de programas que permitan la automedicación
responsable en esta población. Metodología: Estudio descriptivo y transversal en 167 estudiantes de la
Licenciatura en Farmacia que aceptaron el llenado de una encuesta en google forms, durante el período de
febrero a julio del 2022. Resultados: El 44.3% de los estudiantes encuestados se infectó por SARS-CoV-2
y el 74.3% se automedicó. El hábito prevaleció en el sexo femenino (74.2%). El motivo más frecuente de
1 Licenciada en Farmacia, Instituto de Ciencias de la Salud. Área Académica de Farmacia. Universidad Autónoma del Estado de
Hidalgo, Pachuca de Soto, Hidalgo, México.
2 Licenciada en Farmacia, Instituto de Ciencias de la Salud. Área Académica de Farmacia. Universidad Autónoma del Estado de
Hidalgo, Pachuca de Soto, Hidalgo, México.
3 Licenciado en Farmacia, Instituto de Ciencias de la Salud. Área Académica de Farmacia. Universidad Autónoma del Estado de
Hidalgo, Pachuca de Soto, Hidalgo, México.
4 Doctora en Ciencias Farmacéuticas. Profesor Investigador Tipo B. Instituto de Ciencias de la Salud. Área Académica de Farmacia.
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Pachuca de Soto, Hidalgo. México.
5 Doctora en Ciencias Farmacéuticas. Profesor Investigador Asociado Tipo C. Área Académica de Farmacia. Universidad Autónoma
del Estado de Hidalgo, Pachuca de Soto, Hidalgo.
6 Doctora en Ciencias Farmacéuticas. Profesor Investigador Tipo B. Instituto de Ciencias de la Salud. Área Académica de Farmacia.
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Pachuca de Soto, Hidalgo, México.
29
https://orangejournal.info/ ISSN 2710-995X
automedicación fue el dolor (40.3%) y el medicamento más usado fue el Paracetamol (26.6%). Se
reportaron 33 reacciones adversas, presentándose en el 42.4% reacciones adversas a las tabletas del día
siguiente. Conclusiones: La prevalencia de automedicación en esta población fue alta, se usaron y
combinaron medicamentos que provocaron reacciones adversas y fueron usados medicamentos que
requerían receta médica, por lo que es necesario implementar un programa de prevención dirigido al uso
seguro y efectivo de medicamentos en esta población.
Palabras clave: Automedicación, SAS-CoV-2, Pandemia, Tratamiento eficaz, Reacciones adversas.
Abstract
Introduction: High rates of self-medication generate a serious public health problem due to increased
morbidity and mortality. During the pandemic generated by infections due to SARS-CoV-2, self-
medication was very common due to high death rates and lack of knowledge of effective treatment.
Characterizing the population that self-medicates is important to be able to intervene with prevention
programs aimed at the safe and effective use of medications in this disease. Objective: To characterize self-
medication in Bachelor of Pharmacy students infected by SARS-CoV-2 through an online survey to
establish programs that allow responsible self-medication in this population. Methodology: Descriptive and
cross-sectional study in 167 students of the Bachelor of Pharmacy who accepted to fill out a survey in
Google Forms, during the period from February to July 2022. Results: 44.3% of the students surveyed were
infected by SARS-CoV -2 and 74.3% self-medicated. The habit prevailed in the female sex (74.2%). The
most frequent reason for self-medication was pain (40.3%) and the most used medication was Paracetamol
(26.6%). 33 adverse reactions were reported, with 42.4% presenting adverse reactions to the next-day
tablets. Conclusions: The prevalence of self-medication in this population was high, medications that
caused adverse reactions were used and combined, and medications that required a prescription were used,
so it is necessary to implement a prevention program aimed at the safe and effective use of medications in
this population.
Keywords: Self-medication, SAS-CoV-2, Pandemic, Effective treatment, Adverse reactions.
Introducción
La automedicación es un comportamiento ampliamente extendido a nivel mundial, que se produce en el
60- 70% de la población. (Awad & Eltayeb, 2007). En México el 80% de su población se automedica.
(Guzmán Aguilar, 2021). La literatura refiere que la práctica de automedicación, puede enmascarar una
enfermedad, retrasar la asistencia médica oportuna si el cuadro clínico se agrava, desencadenar reacciones
adversas e interacciones medicamentosas, resistencia asociada con antibióticos y farmacodependencia.
(Hughes et al., 2001; Alós, 2015; Fariña, 2016; Organización Mundial de la Salud, 2017).
La crisis provocada por el SARS-CoV-2 agravó la automedicación y sus consecuencias con una alta
prevalencia en la población joven, por lo que resulta de interés identificar patrones y comportamientos
relacionados con esta práctica, con el propósito de promover la automedicación responsable en este tipo de
población, que a priori puede intervenir en la comunidad para garantizar el uso racional y seguro de los
medicamentos en esta enfermedad.
Es por ello, que el objetivo de este trabajo fue caracterizar la automedicación en estudiantes de Licenciatura
en Farmacia infectados por SARS-CoV-2 mediante una encuesta on line para el establecimiento de
programas que permitan la automedicación responsable en esta población.
Marco teórico
La automedicación es el uso de medicamentos, sin receta, por iniciativa propia de las personas.
(Federación Internacional de Farmacólogos e Industria de la Automedicación, 1999). El autocuidado se
define como lo que las personas hacen por mismas para mantener su salud, prevenir y tratar la
enfermedad. (World Health Organization, 2000). La automedicación responsable implica la iniciativa de
30
https://orangejournal.info/ ISSN 2710-995X
una persona para participar activamente, de forma autónoma y responsable en la gestión del diagnóstico,
prevención y tratamiento de determinadas patologías o síntomas. (Ausejo & Sáenz, 2008).
Metodología
Se realizó un estudio descriptivo y de corte transversal en 167 estudiantes de la Licenciatura en Farmacia
del Instituto de Ciencias de la Salud (ICSa) de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH)
que aceptaron el llenado de una encuesta en google forms, en el período de febrero a julio del 2022.
La encuesta fue validada previamente por juicio de expertos y prueba piloto en 30 estudiantes lo que
permitió obtener un instrumento con 10 preguntas dirigidas a dar respuesta a las variables: edad, sexo,
infección por SARS-CoV-2, semestre cursado, medicamentos utilizados en la automedicación por SARS-
CoV-2, medicamentos utilizados en la automedicación por otras causas, fuente de obtención de la
recomendación para la automedicación, síntomas que motivaron la automedicación, reacciones adversas
presentadas y medicamentos combinados.
Cada uno de los estudiantes que participó en el estudio firmó un consentimiento informado para
salvaguardar la confidencialidad de los participantes y la responsabilidad de los investigadores, según lo
especificado por la declaración de Helsinki. (Mundial, 2009).
La información fue analizada con estadística descriptiva, para lo cual se utilizaron la frecuencia absoluta y
porcentaje para las variables cualitativas y las medidas de tendencia central y dispersión para variables
cuantitativas. El procesamiento de los datos se realizó mediante pruebas de chi-cuadrado con el software
STATA 14.0.
Resultados
La Tabla 1 describe las características generales de la muestra entrevistada como puede observarse
prevaleció el sexo femenino (70.7%) cuyas edades oscilaron entre 20-23 años (59.3%) que cursaba el primer
semestre de la Licenciatura en Farmacia (24.6%), resultado significativo desde el punto de vista estadístico
para la edad y el semestre cursado. El 44.3% de los estudiantes encuestados se infectó por SARS-CoV-2 y
el 74.3% se automedicó (Figuras 1 y 2), siendo más frecuente este hábito en el sexo femenino (74.2%) y en
los estudiantes del primer semestre de la carrera (27.4%). (Tabla 1)
Tabla 1.
Características generales de la muestra evaluada
Características
Automedicación
Total
Si
No
%
No.
%
No.
%
Sexo:
Femenino
Masculino
Total
74.2
25.8
74.3
26
17
43
60.5
39.5
25.7
118
49
167
70.7
29.3
100
p= 0.09 p>0,05
Edad:
≤ 19
20-23
≥24
Total
33.9
60.5
5.6
74.3
9
24
10
43
20.9
55.8
23.3
25.7
51
99
17
167
30.5
59.3
10.2
100
p= 0.003 p≤0.05
31
https://orangejournal.info/ ISSN 2710-995X
Test de Chi cuadrado
Fuente: Datos tomados de la planilla de recolección de datos y encuestas realizadas.
Figura 1. Automedicación en la muestra entrevistada.
Fuente: Datos tomados de la planilla de recolección de datos y encuestas realizadas.
Figura 2. Infección por SARS-CoV-2 en la muestra entrevistada.
Fuente: Datos tomados de la planilla de recolección de datos y encuestas realizadas.
44,30%
55,70%
Si No
Semestre cursado:
Primero
Segundo
Tercero
Cuarto
Quinto
Sexto
Séptimo
Octavo
Noveno
Decimo
Total
27.4
8.1
6.5
4.0
8.1
12.9
18.5
3.2
9.7
1.6
74.3
7
-
1
4
4
1
10
2
12
2
43
16.3
-
2.3
9.3
9.3
2.3
23.3
4.7
27.9
4.7
25.7
41
10
9
9
14
17
33
6
24
4
167
24.6
6
5.4
5.4
8.4
10.2
19.8
3.6
14.3
2.3
100
p= 0.02 p≤0.05
74,30%
25.7%
Si No
32
https://orangejournal.info/ ISSN 2710-995X
En la tabla 2 se muestran los medicamentos utilizados por la muestra para automedicarse, siendo el
Paracetamol (26.6%) y el Ibuprofeno (23%) los más usados. Resulta importante mencionar la presencia de
automedicación con antimicrobianos, antiparasitarios, benzodiacepinas y antidepresivos; medicamentos
que son dispensados en las farmacias por receta médica.
Tabla 2.
Medicamentos utilizados en la automedicación
Medicamentos
Automedicación por
SARS-CoV-2
Automedicación por
otras causas
Total
No.
%
No.
%
No.
%
Paracetamol
24
27.3
88
26.5
112
26.6
Ibuprofeno
18
20.3
79
23.7
97
23.0
Naproxeno
7
8.0
10
3.0
17
4.0
Ketorolaco
1
1.1
-
-
1
0.2
Noxaparina
-
-
2
0.6
2
0.5
Dexametasona
3
3.4
7
2.1
10
2.4
Ivermectina
2
2.3
-
-
2
0.5
Nastizol
(paracetamol/
clorfenamina/
pseudoefedrina)
4
4.6
5
1.5
9
2.1
Nastiflu
(paracetamol/
clorfenamina/
dextrometorfano/
fenilefrina)
3
3.4
5
1.5
8
1.9
Monóxido de cloro
1
1.1
-
-
1
0.2
Tabcin
(paracetamol/
fenilefrina/
dextrometorfan/
clorfenamina)
1
1.1
-
-
1
0.2
Claritromicina
2
2.3
-
-
2
0.5
Hidrocloroquina
1
1.1
-
-
1
0.2
Tableta del día
siguiente
-
-
12
3.6
12
2.9
ASA
8
9.1
13
3.9
21
5.0
Tabla 2.
Medicamentos utilizados en la automedicación (continuación)
Medicamentos
Automedicación por
SARS-CoV-2
Automedicación por
otras causas
Total
No.
%
No.
%
No.
%
Mebendazol
-
-
3
0.9
3
0.7
Albendazol
-
-
18
5.4
18
4.3
Amoxicilina
7
8.0
30
9.0
37
8.8
Clorfeniramina
4
4.6
13
3.9
17
4.0
Metronidazol
-
-
12
3.6
12
2.9
Ciprofloxacino
2
2.3
5
1.5
7
1.7
Clotrimazol
-
-
1
0.3
1
0.2
Cefalexina
-
-
3
0.9
3
0.7
Cetirizina
-
-
3
0.9
3
0.7
33
https://orangejournal.info/ ISSN 2710-995X
Amikacina
-
-
2
0.6
2
0.5
Fluoxetina
-
-
2
0.6
2
0.5
Bromhexina
-
-
6
1.8
6
1.4
Clonazepam
-
-
7
2.1
7
1.7
Diazepam
-
-
5
1.5
5
1.2
Alprazolam
-
-
2
0.6
2
0.5
TOTAL
88
20.9
333
79.1
421
100
Fuente: Datos tomados de la planilla de recolección de datos y encuestas realizadas.
La fuente de obtención de la recomendación para automedicarse fue por ser indicado con anterioridad por
el médico 33.9% sin embargo en los estudiantes que tuvieron infección por SARS-CoV-2 fue por
recomendación de amigo o familiar (38.4%). (Tabla 3)
Tabla 3.
Fuente de obtención de la recomendación para automedicarse
Fuente
Automedicaci
ón por SARS-
CoV-2
Automedicación
por otras causas
Total
No.
%
No.
%
No.
%
Iniciativa propia
4
15.3
6
6.1
10
8.1
Recomendación de amigo o familiar
10
38.4
9
9.2
19
15.3
Indicado por el médico con anterioridad
6
23.1
36
36.7
42
33.9
Información leída en prospecto, libro o
internet
2
7.7
29
29.6
31
25.0
Recomendación por personal de enfermeria
1
3.9
5
5.1
6
4.8
Recomendación de aviso publicitario
1
3.9
3
3.1
4
3.2
Recomendación por profesional farmacéutico
2
7.7
10
10.2
12
9.7
Total
26
21.0
98
79.0
124
100
Fuente: Datos tomados de la planilla de recolección de datos y encuestas realizadas
Los síntomas motivo de automedicación que prevalecieron fueron el dolor (40.3%), los síntomas de gripe
o resfrío (21.4%) y la fiebre (19.5%). (Tabla 4)
Tabla 4.
Síntomas que motivaron la automedicación
Síntomas
Automedicación por
SARS-CoV-2
Automedicación por
otras causas
Total
No.
%
No.
%
No.
%
Fiebre
4
15.4
20
20.5
24
19.5
Dolor
9
34.6
41
41.8
50
40.3
Gripe/resfrío
5
19.2
22
22.5
27
21.8
Molestias digestivas
3
11.5
5
5.1
8
6.4
Alergia
3
11.5
5
5.1
8
6.4
Embarazo no deseado
1
3.9
2
2.0
3
2.4
Dolor mestrual
1
3.9
1
1.0
2
1.6
Infección
-
-
2
2.0
2
1.6
Total
26
15.4
98
79.0
124
100
Fuente: Datos tomados de la planilla de recolección de datos y encuestas realizadas.
34
https://orangejournal.info/ ISSN 2710-995X
En la Tabla 5 se describen las reacciones adversas reportadas, su frecuencia y los medicamentos que
pudieron ser responsables de las mismas. En 2 estudiantes que tomaron el ibuprofeno y el paracetamol
combinados se presentaron vómitos, dolor de riñones y náuseas. Los estudiantes encuestados reportaron 33
reacciones adversas, presentándose en el 42.4% reacciones adversas a las tabletas del día siguiente y en el
26.4% a los analgésicos y antinflamatorios. (Figura 3).
Tabla 5.
RAM y Medicamentos con probabilidad de desarrollarla
Medicamento
RAM
Frecuencia
No.
%
Tableta del día siguiente
Cólicos
Ciclo mestrual irregular
Dolor de cabeza
Náuseas
Dolor en los senos
Sangrado
Vómitos
2
6
2
1
1
1
1
6.1
18.2
6.1
3.0
3.0
3.0
3.0
ASA
Ibuprofeno
Naproxeno
Dolor de estómago
Mareos
Sangrado
Ronchas
Alergia
1
3
1
2
1
3.0
9.1
3.0
6.1
3.0
Paracetamol+
Ibuprofeno
Vómitos,
Dolor de riñones
Náuseas
2
2
2
6.1
6.1
6.1
Nastizol/Nastiflu
Dolor de cabeza
1
3.0
Fluoxetina
Sueño
1
3.0
Amikacina
Ronchas
1
3.0
Clonazepam
Letargia
Somnolencia
1
1
3.0
3.0
Total
33
100
Fuente: Datos tomados de la planilla de recolección de datos y encuestas realizadas.
Figura 3. Reacciones adversas reportadas por la muestra entrevistada.
Fuente: Datos tomados de la planilla de recolección de datos y encuestas realizadas.
0,00%
10,00%
20,00%
30,00%
40,00%
50,00%
1
42,40% 26,40%
18,20%
3% 3%
3% 6,10%
Tabletas del día siguiente ASA/Ibuprofeno/Naproxeno Paracetamol/Ibuprofeno
Nastizol/Nastiflu Fluoxetina Amikacina
Clonazepam
35
https://orangejournal.info/ ISSN 2710-995X
Discusión
La prevalencia de automedicación en el sexo femenino coincide con los resultados obtenidos en un estudio
de automedicación realizado en una muestra de estudiantes universitarios del noreste México durante 2021,
(González-González et al., 2022), así como con lo reportado por De Pablo (2011) en un estudio realizado
en estudiantes universitarios colombianos.
Alucema et al., (2013) refieren que la automedicación es mayor en la mujer porque el sexo femenino tiene
una mayor preocupación por su salud y por su entorno familiar, ya que son ellas quienes compran
medicamentos por iniciativa propia para su familia y también tienen el hábito de almacenar continuamente
medicamentos. Además, las mujeres tienen la facilidad de reconocer y expresar que tienen algún problema
de salud, mientras que los hombres no lo afrontan y evitan tomar algún medicamento. Es de señalar que las
mujeres tienen posibles síntomas asociados al periodo menstrual y mayor tendencia a sufrir migrañas
crónicas, que requieren frecuentemente el consumo de algún determinado medicamento como analgésicos
y/o antiinflamatorios no esteroidales.
Los estudiantes cuyas edades oscilaron entre 20-23 años fueron los que más llevaron la práctica de la
automedicación, resultado que coincide con reportes en la literatura de otros investigadores sobre la
prevalencia de este hábito en el 80% de los estudiantes con edades entre los 21 y 25 años. (De Pablo, 2011;
Valdés González et al., 2018; Vera-Romero et al., 2019).
Estudios realizados por Oviedo Cordoba et al., (2021) en una Universidad de Colombia reportan que en los
dos primeros años de estudio de las carreras de salud es muy frecuente la práctica de la automedicación, así
como en estudiantes que ya han recibido la asignatura Farmacología.
En la muestra estudiada hubo una alta incidencia de automedicación, comportamiento muy similar al
descrito en varias investigaciones sobre este tema, (De Pablo, 2011; Alucema et al., 2013; Valdés González
et al., 2018; Vera et al., 2019; Oviedo Cordoba et al., 2021; López-Cabra et al., 2016) en las que se reportan
cifras entre el 87% 9 y el 97%, indicativo de que esta práctica es cada vez más común entre los jóvenes.
(Oviedo Cordoba et al., 2021).
El Paracetamol y el Ibuprofeno (23%) fueron los medicamentos más usados por los estudiantes que se
automedicaron para la infección por SARS-CoV-2 como en los que se automedicaron por otras causas,
resultado muy similar al obtenido por Alucema et al., (2013) y González-González et al., (2022), lo cual
puede deberse a que en la muestra entrevistada los síntomas motivo de automedicación que prevalecieron
fueron el dolor, los síntomas de gripe o resfrío y la fiebre.
Este patrón es muy referido en la literatura revisada (Souza et al., 2011; Morillo Ortega &
Valencia Villegas, 2011) en la que se describe el uso de estos medicamentos para aliviar la fiebre y el dolor,
así como su frecuente uso para tratar el COVID-19 durante la pandemia. (Alucema et al., 2013; Ahmed et
al., 2020).
Resulta preocupante el uso frecuente de estos medicamentos en la muestra, ya que se ha comprobado que
su empleo prolongado, en dosis inadecuadas y combinados entre sí; desarrollan graves reacciones adversas,
como úlcera gástrica y hemorragia gastrointestinal alta, toxicidad renal y un aumento de la toxicidad
hepática por sobredosis de Paracetamol. (Hardman et al., 2001).
En el presente estudio se reportó automedicación con antimicrobianos, antiparasitarios, benzodiacepinas y
antidepresivos; medicamentos que son dispensados en las farmacias por receta médica y que su uso
indiscriminado puede generar resistencia microbiana y exposición a reacciones adversas peligrosas como
la hipersensibilidad, la farmacodependencia, el síndrome de abstinencia, entre otras. (González-González
et al., 2022; Vera et al., 2019).
También es importante referir el uso de dióxido de cloro como producto preventivo para tratar el COVID-
19 en 1 estudiante entrevistado. Aunque el empleo de este compuesto tuvo una baja incidencia en la
36
https://orangejournal.info/ ISSN 2710-995X
muestra, es importante educar a esta población sobre el uso no seguro para los humanos de este compuesto,
debido a sus efectos en la supresión de la tiroides, daño al ADN y neurotoxicidad. (Malik et al., 2020;
Mostajo Radji, 2021).
La fuente de obtención de la recomendación para automedicarse fue por ser indicado con anterioridad por
el médico, resultado muy similar al descrito por Santos et al., (2013), sin embargo, en los estudiantes que
tuvieron infección por SARS-CoV-2 fue por recomendación de amigo o familiar.
Las tabletas del día siguiente fueron el grupo de medicamentos en el cual se reportaron con mayor
frecuencia reacciones adversas, resultados muy similares a los obtenidos por Soto y Roa en el 2004 en un
estudio realizado en estudiantes de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla en xico.
(Soto Pérez de Celis, & Roa Nava, 2004).
Conclusiones
La prevalencia de automedicación en esta población fue alta, se usaron y combinaron medicamentos que
provocaron reacciones adversas, así como medicamentos controlados por lo tanto la automedicación en la
población objeto de estudio es irresponsable por lo que es necesario implementar un programa de
prevención dirigido al uso seguro y efectivo de medicamentos en la misma.
Referencias bibliográficas
Ahmed, I., Hasan, M., Akter, R., Sarkar, B.K., Rahman, M., Sarker, M.S., & Samad, M.A. (2020).
Behavioral preventive measures and the use of medicines and herbal products among the public in
response to Covid-19 in Bangladesh: A cross-sectional study. PloS One, 15(12). E0243796.
https://doi.org/10.1371/journal.pone.0243706
Alós, J.I. (2015). Resistencia bacteriana a los antibióticos: una crisis global. Enfermedades infecciosas y
microbiología clínica, 33(10). Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0213005X14003413
Alucema, A., Chavarría, N., & Valdés, M. (2013). Patrones de automedicación en clientes de una farmacia
comunitaria de la ciudad de Antofagasta. Journal of Pharmacy & Pharmacognosy Research, 1(2),
54-63. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=496050265002
Ausejo Segura, M., & Sáenz Calvo, A. (2008). Cómo mejorar la automedicación de nuestros pacientes?
[How to improve the self-medication of our patients?]. Atencion primaria, 40(5), 221-223.
https://doi.org/10.1157/13120013
Awad, A.I., & Eltayeb, I.B. (2007). Self-medication practices with antibiotics and antimalarials among
Sudanese undergraduate university students. Annals of Pharmacotherapy, 41 (7-8), 1249-55.
De Pablo, M.M. (2011). Automedicación the culture in the universyty. Revista de Investigación, 35(73),
219-240. https://acortar.link/pHqSvu
Fariña, N. (2016). Resistencia bacteriana: un problema de salud pública mundial de difícil solución.
Memorias del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud, 14(1), 04-05. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.18004/Mem.iics/1812-9528/2016.014(01)04-005
Federación Internacional de Farmacólogos e Industria de la Automedicación (1999). Automedicación
responsable. Disponible en: https://www.fip.org/file/1487
González-González, M. D., Yeverino-Gutiérrez, M. L., Ramírez-Estrada, K., & González-Santiago, O.
(2022). Automedicación para la prevención del covid-19 en estudiantes universitarios del noreste
de México. Interciencia, 47(6), 240-243. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33971864006
Guzmán Aguilar, F. (2021). La automedicación puede enmascarar y agravar enfermedades. Gaceta UNAM,
5(230). https://acortar.link/o0r9aM
Hardman, J.G., Limbird, L.E, & Gilman, A.G. (2001). Goodman & Gilman's The Pharmacological Basis
of Therapeutics (10 edición). New York: McGraw-Hill, pp. 1825.
Hughes, C.M., McElnay, J.C., Fleming, G.F. (2001). Benefits and Risks of Self Medication. Drug Safety,
24,1027-37. Access: 12/05/2023. Available in:
https://link.springer.com/article/10.2165/00002018-200124140-00002
37
https://orangejournal.info/ ISSN 2710-995X
López-Cabra, C. A., Gálvez-Bermúdez, J. M., Domínguez, C. D., Urbina-Bonilla, A. D. P., Calderón-
Ospina, C. A., & Vallejos-Narváez, Á. (2016). Automedicación en estudiantes de medicina de la
Universidad del Rosario en Bogotá DC, Colombia. Revista Colombiana de Ciencias Químico-
Farmacéuticas, 45(3), 374-384.
Malik, M., Tahir, M.J., Jabbar, R., Ahmed, A., & Hussain, R. (2020). Self-medication during Covid-19
pandemic: challenges and opportunities. Drugs Therapy Perspect, 36(12), 565-567.
https://doi.org/10.1007/S40267-020-00785-Z
Morillo Ortega, M. A., & Valencia Villegas, V. M. (2011). Factores relacionados con la automedicación
en los estudiantes de enfermería de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Técnica
del Norte, en la ciudad de Ibarra en el periodo enero-agosto 2010. (bachelor tesis), Universidad
Técnica del Norte, Ecuador.
Mostajo Radji, M.A. (2021). Pseudoscience in the times of crisis: How and why chlorine dioxide
consumption became popular in Latin America during the COVID-19 pandemic. Frontiers in
Political Science, 3, 621370. https://doi.org/10.3389/FPOS.2021.621370
Mundial, A. M. (2009). Declaración de Helsinki de la Asociación Médica Mundial. Principios éticos para
las investigaciones médicas en seres humanos. Anales Del Sistema Sanitario De Navarra, 24(2),
209-212. https://doi.org/10.23938/ASSN.0522
Olivares Paizan, G., Fernández Villalón, M., Ruiz Marín, E., & Romero Pardo, G. (2022). La educación
virtual en el contexto de la Educación Médica en tiempos de Covid-19. Revista Científica Del
Amazonas, 5(9), 39-46. https://doi.org/10.34069/RA/2022.9.04
Organización Mundial de la Salud (2017). La OMS publica la lista de las bacterias para las que se
necesitan emergentemente nuevos antibióticos. Acceso: 27/02/2023. Disponible en:
https://acortar.link/bhBwIp
Oviedo Cordoba, H., Cortina Navarro, C. E., Osorio Coronel, J. A., & Romero Torres, S. M. (2021).
Realidades de la práctica de la automedicación en estudiantes de la Universidad del Magdalena.
Enfermería Global, 20(2), 531-556. https://doi.org/10.6018/eglobal.430191
Santos, T. R. A., Lima, D. M., Nakatani, A. Y. K., Pereira, L. V., Leal, G. S., & Amaral, R. G. (2013).
Medicine use by the elderly in Goiania, Midwestern Brazil. Revista de saude publica, 47,
94-103.
Soto rez de Celis, E., & Roa Nava, Y. (2004). Patrones de autoatención y automedicación entre la
población estudiantil universitaria de la ciudad de Puebla. Elementos, 11(55-56),43-51
Souza, L. A. F., Silva, C. D. D., Ferraz, G. C., Sousa, F. A. E. F., & Pereira, L. V. (2011). Prevalencia y
caracterización de la práctica de automedicación para alivio del dolor entre estudiantes
universitarios de enfermería. Revista Latino-americana de enfermagem, 19, 245-251.
http://www.scielo.br/pdf/rlae/v19n2/es_04.pdf
Valdés González, M., Salazar Silva, E., & Garrido, G. (2018) Comportamiento de la automedicación en
estudiantes de la carrera de Química y Farmacia de la Universidad Católica del Norte. Journal of
Pharmacy & Pharmacognosy Research, 6(5), 326-348.
Vera-Romero, O. E., Urcia-Peláez, J. M. M., Ayala-Bravo, E., Falla-Aldana, B. S., & Díaz-Vélez, C.
(2019). La Automedicación en los estudiantes de la Universidad Nacional de la Región
Lambayeque durante el periodo noviembre 2010 diciembre 2012. Revista Del Cuerpo Médico
Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo, 9(1), 2031.
https://doi.org/10.35434/rcmhnaaa.2016.91.147
World Health Organization (2000). Guidelines for the regulatory assessment of medicinal products for use
in self-medication. WHO Drug Information, 14(1), 18. Disponible en: https://acortar.link/kxgPHa