Orange Journal
https://orangejournal.info/index.php/orange
<p>Orange Journal es una revista científica arbitrada por pares de circulación semestral de difusión virtual y de carácter interdisciplinario que tiene como propósito ser un medio de divulgación de los resultados de investigaciones y de la producción intelectual en el campo de Las Ciencias Naturales y Exactas, la Salud, la Educación y la Cultura Ambiental.</p> <p>Idiomas: Español, inglés y portugués</p>Florencia: Editorial Primate, 2019-es-ESOrange Journal2710-995XFolklore medicinal de la especie Phyllanthus amarus Schumach. & Thonn (chancapiedra)
https://orangejournal.info/index.php/orange/article/view/68
<p>Introducción: La medicina tradicional abarca el conjunto de conocimientos, prácticas y habilidades sanitarias basadas en experiencias, teorías y creencias culturales, destinadas a la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de enfermedades. Phyllanthus amarus Schumach. & Thonn, conocida popularmente como chancapiedra, es una planta con reputación medicinal en el archipiélago; sin embargo, la evidencia científica que respalde estas afirmaciones es limitada. Objetivo: Este estudio buscó caracterizar el uso medicinal de Phyllanthus amarus Schumach. & Thonn en el Consejo Popular “Victoria de Girón”, municipio Palma Soriano, provincia Santiago de Cuba. Método: Se realizó un estudio etnofarmacológico de la especie en la comunidad del municipio Palma Soriano, utilizando entrevistas como herramienta de recolección de datos. Resultados: Se entrevistaron 30 personas, con predominio del sexo femenino (67%) y del grupo etario de 55-64 años. El 100% de los participantes conocía la especie y su uso medicinal. Se identificaron tres usos, siendo la litiasis renal o vesicular el más frecuente. La parte aérea de la planta fue la más utilizada. El 80.55% de los entrevistados empleaba el método de decocción para preparar el remedio, utilizando la planta en estado fresco. La vía oral fue la forma de administración más reportada. Conclusiones: Se caracterizó el uso medicinal de la especie Phyllanthus amarus en el Consejo Popular “Victoria de Girón”, con el objetivo de fundamentar su potencial medicinal.</p>Danay Verdecia VerdeciaImilci Urdaneta LaffitaLourdes Padro Rodriguez
Derechos de autor 2025 Orange Journal
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
2024-12-252024-12-2561241210.46502/issn.2710-995X/2024.12.01Consumo de antimicrobianos en la Farmacia Comunitaria U-621 del municipio Guantánamo
https://orangejournal.info/index.php/orange/article/view/69
<p>El uso inadecuado de antimicrobianos conlleva repercusiones económicas y sanitarias, lo que convierte su control en una prioridad para todos los servicios farmacéuticos comunitarios. Si bien en Cuba existen numerosas investigaciones sobre el consumo de antimicrobianos, en el municipio Guantánamo no hay estudios previos que evalúen este consumo. El objetivo de este trabajo fue caracterizar el consumo de antimicrobianos en la Farmacia Comunitaria U-621 del municipio Guantánamo durante el año 2020. Se realizó un estudio retrospectivo, descriptivo y transversal del tipo utilización de medicamentos de consumo, a partir de la revisión de las recetas prescritas. Se analizaron datos dependientes del prescriptor (procedencia de las recetas y especialidad del médico prescriptor), del paciente (sexo, edad y diagnóstico motivo de la prescripción), y del medicamento (nombre genérico, grupo y subgrupo farmacológico, forma farmacéutica y vía de administración). Predominó el consumo de antimicrobianos por las mujeres (56.00%) y en pacientes mayores de 40 años (32.99%). La mayoría de las recetas procedían de la atención primaria de salud (58.75%) y fueron prescritas principalmente por médicos generales integrales (42.61%). El antimicrobiano más consumido fue la azitromicina (24.47%), predominando la forma farmacéutica tableta (51.00%) y la administración por vía oral (62.49%). El diagnóstico de mayor prescripción fue la bronquitis (15.83%), entre otras enfermedades respiratorias, en correspondencia con las particularidades de la farmacia comunitaria. Se emitieron recomendaciones a los prescriptores y farmacéuticos comunitarios sobre el uso adecuado de los antimicrobianos.</p>Oneyda Clapé LaffitaYakira Romero TurkazYalina Rojas TurroMarbelis Borges Laffita
Derechos de autor 2025 Orange Journal
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
2024-12-252024-12-25612132610.46502/issn.2710-995X/2024.12.02Calidad y estabilidad de tinturas de la hoja seca de Citrus x aurantium L
https://orangejournal.info/index.php/orange/article/view/70
<p>En la provincia de Santiago de Cuba, existen limitaciones en el suministro de la corteza seca del fruto de <em>Citrus x aurantium</em> L. (Naranja agria) para la elaboración de la tintura al 20% establecida en el Formulario Nacional de Fitofármacos y Apifármacos de Cuba. Por consiguiente, la producción de este fitomedicamento con acción flebotónica se ha visto afectada desde 2016. En el presente trabajo, se realizó la evaluación de la calidad y de la estabilidad física, físico-química y química de dos tinturas formuladas a partir de la hoja seca de esta especie vegetal, con el objetivo de sustituir la formulación a base de la corteza seca.</p> <p>Se elaboraron tinturas al 20% y al 50%, ambas con etanol al 70% y por el método de percolación. Se les determinaron parámetros de control de la calidad físicos, físico-químicos, químicos cualitativos y cuantitativos según la Norma Ramal de Salud Pública de Cuba 312 y otras referencias. La evaluación de la estabilidad se realizó por un periodo de 180 días a temperatura ambiente, envasadas en frascos de vidrio de color ámbar.</p> <p>Ambas tinturas son similares en cuanto a propiedades organolépticas, pH, análisis capilar, composición química cualitativa y estabilidad en 180 días. Sin embargo, difieren desde el punto de vista estadístico en el índice de refracción, densidad relativa, sólidos totales y concentración de fenoles totales, a tiempo cero y a los 180 días. La selección de la tintura al 50% estuvo determinada por la mayor semejanza a la tintura normada a partir de la corteza seca del fruto, reflejado en el aspecto y valores de densidad relativa, pH, presencia de flavonoides, aceites esenciales, fenoles y taninos, y principalmente en los sólidos totales, que solo este cumple con el límite establecido. Además, posee la mayor concentración de fenoles totales.</p>María de los Angeles Vega FonsecaAnia Ochoa-PachecoGeorgina Igarza-VázquezYumisleydis López Martínez
Derechos de autor 2025 María de los Angeles Vega Fonseca, Ania Ochoa-Pacheco, Georgina Igarza-Vázquez, Yumisleydis López Martínez
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
2024-12-252024-12-25612274510.46502/issn.2710-995X/2024.12.03Evaluación preliminar del desempeño del proceso de formulación en el "Laboratorio Farmacéutico Oriente"
https://orangejournal.info/index.php/orange/article/view/71
<p style="margin: 0cm; text-align: justify; text-indent: 0cm;"><span lang="ES-MX" style="font-size: 10.0pt;">Este trabajo consistió en una evaluación preliminar del proceso de formulación dentro de la línea de producción de Soluciones Parenterales en el "Laboratorio Farmacéutico Oriente" a través de la calificación del desempeño.</span></p> <p style="margin: 0cm; text-align: justify; text-indent: 0cm;"><span lang="ES-MX" style="font-size: 10.0pt;">El estudio comenzó con la caracterización del proceso. Se recolectaron muestras durante siete meses y se determinaron los parámetros físicos, químicos y microbiológicos de las soluciones parenterales. Esto permitió la verificación de la funcionalidad del sistema, respaldando su validación.</span></p> <p style="margin: 0cm; text-align: justify; text-indent: 0cm;"><span lang="ES-MX" style="font-size: 10.0pt;">En la evaluación de las soluciones de Agua Estéril para Inyección, todos los parámetros cumplieron con los estándares de calidad establecidos durante las etapas de preparación y final del proceso: pH (5-7 unidades), conductividad (por debajo de 2.1 µS/cm2) y ausencia de sustancias oxidables. De manera similar, las soluciones de Cloruro de Sodio al 0.9% cumplieron con los requisitos, con concentraciones entre el 97.0% y el 103.0%, y pH entre 4.5 y 7.0. Ambas soluciones fueron incoloras, inodoras y transparentes (sabor salino en el cloruro), libres de partículas, estériles (ausencia de partículas) y tenían endotoxinas bacterianas de 0.005 UI/mL. Estos resultados confirman que el proceso está bajo control, lo que demuestra el correcto funcionamiento del sistema de formulación.</span></p>Leydis Milenes Santos-MontoyaEnrry Guerra-VeraDania Del Toro-AlvarezArlobia Bosch-Rubio
Derechos de autor 2025 Orange Journal
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
2024-12-252024-12-25612465610.46502/issn.2710-995X/2024.12.04