Perception of the English Language Curriculum Strategy from the perspective of students of the Pharmaceutical Sciences Career

Authors

  • Rosario Megret Despaigne Universidad de Oriente. Santiago de Cuba. Cuba.
  • Maraelys Morales González Universidad de Oriente. Santiago de Cuba. Cuba.
  • Evelyn Ivette Rojas Vazquez Universidad de Oriente. Santiago de Cuba. Cuba.
  • Alicia Aldana Laterrade Empresa de Farmacias y Ópticas. OPTIMED. Santiago de Cuba. Cuba.
  • Leticia Pérez Aldana Universidad de Ciencias Médicas. Santiago de Cuba. Cuba.

Keywords:

curricular strategy, english language, perception pharmacy, students.

Abstract

A descriptive and cross-sectional study was carried out to evaluate the perception of the English language curricular strategy from the perspective of 39 students of the Pharmaceutical Sciences career, who attended the first semester of the 2019-2020 academic year, belonging to the Faculty of Natural Sciences of the University of Oriente. The survey was used as an instrument to evaluate the level of knowledge and satisfaction with the strategy. Determining the level of knowledge in high, medium and low; satisfaction in high, medium and low and finally the perception in adequate and inadequate. A descriptive analysis of the results was carried out with percentage analysis, tables and figures were prepared using Microsoft Office 2013 tools. It was obtained as a result that 100% of the 3rd year students and 95% of the 4th year stated that the domain of this language is fundamental to the profession. 68.42% of 3rd year students perceived communication as the most performed activity and for 4th year the search for information. In the 3rd year the highest use was in the Cell Biology subject with 80.95% and in the fourth year 89.47% for the subjects: Medicinal Chemistry I, Pharmaceutical Technology III and Drug Control II. 82.05% of the students have high knowledge, a high level of satisfaction with 94.87% and the rest 5.13% average satisfaction; being the adequate perception in 94.87% of the students. In general, the evaluated students perceived the strategy as adequate.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Rosario Megret Despaigne, Universidad de Oriente. Santiago de Cuba. Cuba.

Departamento de Farmacia. Facultad de Ciencias Naturales y Exactas. Universidad de Oriente. Santiago de Cuba. Cuba.

Maraelys Morales González, Universidad de Oriente. Santiago de Cuba. Cuba.

Departamento de Farmacia. Facultad de Ciencias Naturales y Exactas. Universidad de Oriente. Santiago de Cuba. Cuba.

Evelyn Ivette Rojas Vazquez, Universidad de Oriente. Santiago de Cuba. Cuba.

Departamento de Farmacia. Facultad de Ciencias Naturales y Exactas. Universidad de Oriente. Santiago de Cuba. Cuba.

Alicia Aldana Laterrade, Empresa de Farmacias y Ópticas. OPTIMED. Santiago de Cuba. Cuba.

UEB Distrito 26 de Julio. Empresa de Farmacias y Ópticas. OPTIMED. Santiago de Cuba. Cuba.

Leticia Pérez Aldana, Universidad de Ciencias Médicas. Santiago de Cuba. Cuba.

Departamento de Inglés. Facultad # 1 de Medicina. Universidad de Ciencias Médicas. Santiago de Cuba. Cuba.

References

Bosque, M. (2016). El proceso de enseñanza-aprendizaje del inglés con fines médicos en la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río (Tesis de Doctorado), Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Cuba.

Estrategia Curricular de Idioma Inglés. (2018). Facultad de Ciencias Naturales y exactas. Universidad de Oriente. Santiago de Cuba. Cuba

García, A., Rodríguez, Z., Mantilla, Y., & Sánchez, R. (2020). Sistema de actividades para implementar la estrategia curricular de idioma inglés en quinto año de Medicina. Medimay, 27(2), 163-175. Recuperado de http://www.medimay.sld.cu/index.php/rcmh/article/view/1648

García, AJ., Scull, G., & Govín, J. (2018). Utilización del análisis de situación de salud en inglés para la estrategia curricular de idiomas. EDUMED Holguín, 1-12 Recuperado de http://edumess2018.sld.cu/index.php/edumess/2018/paper/viewFile/67/53

García, D., Gómez, M. y Guerra, Y. (2017). Implementación de la estrategia de lengua inglesa en la educación superior: necesidad actual. Pedagogía y Sociedad, 20(48), 1-19. Recuperado de https://revistas.uniss.edu.cu/index.php/pedagogia-y-sociedad/article/view/418

García-Cormenzana, A., Casañas, A., Rodríguez, Z., & Rodríguez, I. (2017). Criterios sobre la aplicación de la estrategia curricular del idioma inglés mediante los entornos virtuales. Medimay, 24(2), 160-172. Recuperado de http://revcmhabana.sld.cu/index.php/rcmh/article/view/1098.

Hernández, M., Jara, L., & Saavedra, C. (2014). Percepciones de los estudiantes de Pedagogía en Inglés ante una Estrategia de Enseñanza Aprendizaje Activo- participativa (Seminario para optar al título de Profesor de Inglés en Educación Media). Universidad del Bio Bio Chillán, Chile.

Horruitiner, P. (2007). El proceso de formación: sus características. Capítulo II. En: Universidad Cubana: el modelo de formación. Revista Pedagógica Universitaria 12(4)

Kazarián, Y., & Prida, M. (2014). Actividades para motivar el aprendizaje de los estudiantes en las clases de inglés. Rev haban cienc méd, vol. 13(4), Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2014000400013

Márquez, G., López B., Infante, I., López, E., & Morffy, I. (2016). Material de estudio en idioma Inglés para profesionales de los servicios farmacéuticos. Revista Información Científica, 95(6), 994-1001. Recuperado de http://www.revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/56

Martínez, L.M., Arroyo, M., Castillo, F., & Paneque, AN. (2018).Un análisis de la Estrategia Curricular de Inglés de la carrera Cultura Física. Revista PODIUM, 13(2), 128-138. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1996-24522018000200128&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Miguez, H.L, & Suárez, J. (2018). Las tareas interactivas como una alternativa más para desarrollar la competencia comunicativa en inglés en los estudiantes de segundo año del instituto de ciencias farmacéuticas y alimentarias. Revista de Ciencias Farmacéuticas y Alimentarias, 4(2), 14-32. Recuperado de http://www.rcfa.uh.cu/index.php/RCFA/article/view/135

Montejo, MN., Albertis, O., & Rodríguez, M. (2020). El enfoque profesional del inglés como lengua extranjera en la universidad. Educación y Sociedad, 18(1), 56-69. Recuperado de http://revistas.unica.cu/index.php/edusoc/article/view/1513/html

Pérez, M. A. (2015). Estrategia Curricular para favorecer el proceso de Enseñanza Aprendizaje del Inglés. Revista Cubana De Tecnología De La Salud, 5(4), 38-45. Recuperado de http://www.revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/233/492

Pernas, M., Taureaux, N., Sierra, S., Diego, J.M., Miralles, E.A., & Fernández, J.A. (2014) Principales retos para la implantación del plan de estudio D en la carrera de Medicina. Educ Med Super, 28(2). Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412014000200013

Prado, D., & Escalante, M. (2020). Estrategias de aprendizaje y la comprensión de textos escritos del idioma inglés. Investigación Valdizana, 14(3), 140-147. https://doi.org/10.33554/riv.14.3.730

Quintana, J.C., & Rosquet, Y. (2016). Aplicación de la estrategia curricular del idioma inglés en alumnos de cuarto año de estomatología. Revista de Ciencias Médicas, 23(1), 73-82. Recuperado de http://revcmhabana.sld.cu/index.php/rcmh/article/view/998

Rey, P.C., Tardo, Y., Casals, F., & Houelly, E. (2017). Experiencias y resultados preliminares sobre la nueva estrategia de idioma inglés para la educación superior en la Universidad de Oriente. MEDISAN, 21(9), 2068-2075. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1029-30192017000900014&lng=es&nrm=iso

Rey, P.C., Tardo, Y., Maymir, R., & Méndez, Y. (2016). Gestión didáctica para la enseñanza de lenguas extranjeras: retos y proyecciones en la educación superior. MEDISAN, 20(6), 851-859. Recuperado de http://www.medisan.sld.cu/index.php/san/article/view/791

Rodas, M.M., Tapi, L.S., & Torpoco, Y.M. (2015). Las estrategias cognitivas de aprendizaje y su relación con la comprensión de textos en inglés en los estudiantes del tercer grado de secundaria de la Institución Educativa Nacional Rímac (tesis de grado). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valles. Lima. http://repositorio.une.edu.pe/handle/UNE/201

Romero, E., & Turro, D. (2019). El idioma inglés en la formación del profesional de la educación. Una mirada desde la asignatura microbiología. Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo. Recuperado de https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/06/ingles-profesional-educacion.html

Torres, A., Rojas, M., Alvarez, Y., & Suárez, A. (2020). La estrategia curricular del inglés en las asignaturas de Física en la carrera de Técnico superior de Biofísica Médica. Anatomía Digital, 3(3), 6-13. https://doi.org/10.33262/anatomiadigital.v3i3.1281

Vargas, L.M. (1994). Sobre el concepto de percepción. Alteridades, 4(8), 47-53 https://www.redalyc.org/pdf/747/74711353004.pdf

Published

2021-02-07

How to Cite

Despaigne, R. M., Morales González, M., Rojas Vazquez, E. I., Aldana Laterrade, A., & Pérez Aldana, L. (2021). Perception of the English Language Curriculum Strategy from the perspective of students of the Pharmaceutical Sciences Career. Orange Journal, 1(2), 39–51. Retrieved from https://orangejournal.info/index.php/orange/article/view/11

Issue

Section

Artículos

Most read articles by the same author(s)