Usos etnofarmacológicos de plantas en el tratamiento de enfermedades crónicas no transmisibles en Santiago de Cuba

  • Rut Benita Yero Haber Universidad de Oriente. Santiago de Cuba. Cuba.
  • Julio César Escalona Arranz Universidad de Oriente. Santiago de Cuba. Cuba. https://orcid.org/0000-0003-3609-4451
Palabras clave: asma bronquial, diabetes mellitus, etnofarmacología, hipertensión arterial, plantas medicinales.

Resumen

Existe una marcada tendencia en la utilización empírica de plantas medicinales para el tratamiento de enfermedades crónicas no transmisibles siendo necesario el inventario de las mismas. En el presente trabajo se realizó un estudio etnofarmacológico, exploratorio y descriptivo, con enfoque cualitativo y cuantitativo en comunidades urbanas y rurales de Santiago de Cuba. Se entrevistaron un total de 100 pacientes, realizando la caracterización sociodemográfica y clínica de la comunidad; el análisis de las variables relativas al uso de plantas medicinales y la selección de especies vegetales con potencialidades para el desarrollo de estudios fitoquímicos y farmacológicos. Los entrevistados refirieron las especies más empleadas para el tratamiento de sus enfermedades crónicas, prevaleciendo el sexo femenino, el grupo de edades comprendido entre 40 y 59 años de edad y el nivel de escolaridad en la enseñanza técnico-profesional. Se informaron un total de 51 especies, agrupadas 34 familias. Las plantas con mayores niveles de uso significativo, índice de valor de uso e índice de fidelidad fueron, en el municipio Santiago de Cuba: Allium sativum L. y Ocimum gratissimum (L.) (IF=96%), Chamaemelum nobile L. y Eucalyptus maculata (IF=90%), mientras que en Songo La Maya: Calendula officinalis (L.), Carica papaya (L.) (IF=100%) y Citrus reticulate (IF=95.65%). Las especies con mayores potencialidades para futuros estudios fitoquímicos y farmacológicos resultaron ser: Eucalyptus maculata, Camellia sinensis, Ocimum gratissimum L, Psidium guajaba L, Persea americana, Anacardium occidentale L., Nasturtiumo fficinale R. Br, Zingiber officinale, Citrus paradise, Plectranthus neochillus Benth ex E. Meg y Dichrostachys cinerea (L.) Wight &Arn.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor

Rut Benita Yero Haber, Universidad de Oriente. Santiago de Cuba. Cuba.

Estudiante de cuarto año Lic. Ciencias Farmacéuticas. Miembro del Grupo Científico-estudiantil FARMACIA Y COMUNIDAD. Departamento de Farmacia. Facultad de Ciencias Naturales y Exactas. Universidad de Oriente. Santiago de Cuba. Cuba.

Julio César Escalona Arranz, Universidad de Oriente. Santiago de Cuba. Cuba.

Doctor en Ciencias Farmacéuticas. Profesor Titular. Departamento de Farmacia. Facultad de Ciencias Naturales y Exactas. Universidad de Oriente. Santiago de Cuba. Cuba.

Citas

Badke, M. R., Budó, M. D. L. D., Alvim, N. A. T., Zanetti, G. D., & Heisler, E. V. (2012). Saberes y prácticas populares en el cuidado de la salud con el uso de plantas medicinales. Texto & Contexto-Enfermagem, 21(2), 363-370.

Agarwal, R., Dhooria, S., Aggarwal, A. N., Maturu, V. N., Sehgal, I. S., Muthu, V., ... & Varma, S. (2015). Guidelines for diagnosis and management of bronchial asthma: Joint ICS/NCCP (I) recommendations. Lung India: official organ of Indian Chest Society, 32(Suppl 1), S3.

Chávez, C. A., Hernández, C. A., García, I., Díaz, M. D., & Tisoy, H. M. (2016). Las enfermedades no transmisibles como una de las enfermedades de interés para la salud pública. (Diplomado de profundización en fundamentos de Salud Pública). Universidad Nacional y a Distancia (UNAD), Colombia. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/17550

Escalona, L. J., Tase, A., Estrada, A., & Almaguer, M. L. (2015). Uso tradicional de plantas medicinales por el adulto mayor en la comunidad serrana de Corralillo Arriba. Guisa, Granma. Revista Cubana de Plantas Medicinales, 20(4).

Fernández, B. E., & Armas, R. C. (2013). Producción científica cubana sobre plantas medicinales y productos naturales a partir de la base de datos PlantMedCUBA, 1967-2010. Revista Cubana de Plantas Medicinales, 18(3), 348-360

Hashmi, N. R., & Khan, S. A. (2016). Adherence to diabetes mellitus treatment guidelines from theory to practice: the missing link. Journal of Ayub Medical College Abbottabad, 28(4), 802-808.

Heredia-Díaz, Y., García-Díaz, J., López-González, T., Chil-Nuñez, I., Arias-Ramos, D., Escalona-Arranz, J. C., ... & Martínez-Figueredo, Y. (2018). An ethnobotanical survey of medicinal plants used by inhabitants of Holguín, Eastern Region, Cuba. Boletín latinoamericano y del caribe de plantas medicinales y aromáticas, 17(2)

Herrera, M. K. (2017). Eficacia del seguimiento farmacoterapéutico en pacientes hipertensos atendidos en la botica Rodrifarma del distrito El Porvenir–Trujillo. Octubre 2017–enero 2018 (Tesis para optar por el título profesional de Químico Farmacéutico). Universidad Católica de Los Ángeles Chimbote, Trujillo, Perú.

Intriago, L. F. Z., Allauca, M. P. B., Rodríguez, N. J. M., & Romero, E. J. (2015). Estudio etnobotánico de plantas medicinales utilizadas por los habitantes del área rural de la Parroquia San Carlos, Quevedo, Ecuador. Universidad y Salud, 17(1), 97-111.

Laffita, I. U., Rodríguez, L. P., Naranjo, E. T., & Hernández, Y. L. I. (2020). Caracterización etnobotánica de la Lawsonia inermis L. en el Distrito José Martí Norte, Santiago de Cuba. Revista Científica del Amazonas, 3(6), 6-17, https://revistadelamazonas.info/index.php/amazonas/article/view/35

Luján, M. C. (2015). Caracterización etnobotánica de las prácticas de medicina humana y veterinaria en poblaciones rurales, suburbanas y urbanas de Córdoba (Tesis de Doctorado en Ciencias Biológicas). Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, Argentina.

Maury, G. L., Rodríguez, D. M., Hendrix, S., Arranz, J., Boix, Y. F., Pacheco, A. O., Díaz, J. G., Morris-Quevedo, H. J., Dubois, A. F., Aleman, E. I., Beenaerts, N., Méndez-Santos, I. E., Ratón, T. O., Cos, P., & Cuypers, A. (2020). Antioxidants in Plants: A Valorization Potential Emphasizing the Need for the Conservation of Plant Biodiversity in Cuba. Antioxidants (Basel, Switzerland), 9(11), 1048. https://doi.org/10.3390/antiox9111048

Mora, G. R., Verdecia, K., Rodríguez, T. D. L. M., del Pino, B. N., & Guerra, C. (2017). Adherencia terapéutica en pacientes con algunas enfermedades crónicas no transmisibles. Revista Cubana de Medicina General Integral, 33(3), 270-280.

Pérez, M., Morón, F., Sueiro, M. L., Boffill, M., Lorenzo, G., Méndez, O. R., & Blanco, F. (2011). Validación etnofarmacológica de Nectandracoriacea (Sw.) Griseb. y Caesalpiniabahamensis Lam. reportadas como diuréticas en el municipio Santa Clara. Revista Cubana de Plantas Medicinales, 16(2), 115-134.

Rodríguez, R. G., & García, J. C. (2018). Comportamiento de las enfermedades crónicas no transmisibles en adultos mayores. Revista de Enfermedades no Transmisibles Finlay, 8(2), 103-110.

Rodríguez-Ferreiro, A.O., Léon-Duharte, D., Polanco-Durán, G., Guisado-Bourzac, F., Ochoa-Pacheco, A., & Escalona-Arranz, J.C. (2020). Ethnobotany of Plectranthus neochilus Schltr (Meprobamate) in Cuba. Boletín latinoamericano y del caribe de plantas medicinales y aromáticas, 19 (2), 236–246

Roig, J. T. (1988). Diccionario Botánico de nombres vulgares cubanos. 3th edition, La Habana, Edt Nacional de Cuba.

Roig, J. T., (1974). Plantas medicinales, aromáticas o venenosas en Cuba. La Habana: Editorial Científico-técnica.

Soca, M.P., Sarmiento, Y., Mariño, A., Llorente, Y., Rodríguez, T., & Peña, M. (2017). Prevalencia de enfermedades crónicas no transmisibles y factores de riesgo en adultos mayores de Holguín. Revista Finlay, 7(3), 155-167.
Publicado
2021-05-15
Cómo citar
Yero Haber, R. B., & Escalona Arranz, J. C. (2021). Usos etnofarmacológicos de plantas en el tratamiento de enfermedades crónicas no transmisibles en Santiago de Cuba. Orange Journal, 2(4), 4-22. https://doi.org/10.46502/issn.2710-995X/2020.4.01
Sección
Artículos