Etnofarmacología de plantas medicinales con efectos sedantes en la comunidad Songo, Santiago de Cuba

Palabras clave: efecto sedante; etnofarmacología; índices etnobotánicos; plantas medicinales; usos tradicionales.

Resumen

En los últimos años la medicina tradicional ha recibido un gran impulso, sobre todo el estudio de las plantas medicinales. En nuestro país se hace cada vez más creciente el uso de plantas medicinales resultando aún insuficiente la información etnofarmacológica que conduzca a la identificación de aquellas especies vegetales con potencialidades para la búsqueda de nuevos principios activos con propiedades sedantes. El objetivo de este estudio fue caracterizar el estado actual de la utilización de plantas medicinales con efectos sedantes en la comunidad Songo del municipio Songo- La Maya, provincia de Santiago de Cuba. Se entrevistaron 200 personas. Se identificaron las especies vegetales más empleadas por la población, efectuándose el cálculo de los índices de valor de uso y nivel de uso significativo. Se reportaron un total de 10 plantas medicinales empleadas en la comunidad como sedantes, siendo las hojas la parte de la planta más utilizada, en estado fresco mayormente. La forma de preparación más reportada fue la infusión. Las plantas con mayores índices de valor de uso y mayor nivel de uso significativo fueron Ocimum tenuiflorum L., Justicia pectoralis Jacq. y Lawsonia inermis L. Estas especies son una fuente potencial para dar continuidad a los estudios, con la finalidad de desarrollar nuevas alternativas terapéuticas.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor

Imilci Urdaneta-Laffita, Universidad de Oriente, Cuba.

MSc. Universidad de Oriente, Facultad de Ciencias Naturales y Exactas, Departamento de Farmacia, Santiago de Cuba, Cuba.

Lourdes Padró-Rodríguez, Universidad de Oriente, Cuba.

MSc. Universidad de Oriente, Facultad de Ciencias Naturales y Exactas, Departamento de Farmacia, Santiago de Cuba, Cuba.

Enieyis Tur-Naranjo, Universidad de Oriente, Cuba.

MSc. Universidad de Oriente, Facultad de Ciencias Naturales y Exactas, Departamento de Farmacia, Santiago de Cuba, Cuba.

Iliana Nápoles-Garzón, Universidad de Oriente, Cuba.

Lic. Universidad de Oriente, Facultad de Ciencias Naturales y Exactas, Departamento de Farmacia, Santiago de Cuba, Cuba.

Citas

Bermúdez del Sol, A., Bravo, S.L.B, Abreu, N.R. & Kanga, E.F. (2019). Uso tradicional de las plantas medicinales por la población del municipio de Santa Clara, Cuba. Revista Institucional de Investigación Metanoia: Ciencia, Tecnología, Innovación, 5(7), 87-100.

Bermúdez, A., & Velásquez, D. (2002). Etnobotánica médica de una comunidad campesina del estado Trujillo, Venezuela: un estudio preliminar usando técnicas cuantitativas. Rev Fac Farm Univ Cent Venez., 44, 2 – 6.

Beyra, A., León, M.C., Iglesias, E., Ferrándiz, D., Herrera, R., Volpato, G., et al. (2004). Estudios etnobotánicos sobre plantas medicinales de Camagüey (Cuba). Anales del Jardín Botánico de Madrid, 61(2), 185-204.

Boffill, M.A. (2008). Plantas medicinales usadas en Cuba con efecto diurético comprobado experimentalmente. Medicentro Electrónica, 12(1), 1-4.

Carmona, F.R., López, H.O.D, González, S.M.L; Fernández, N.E.G. & Barzaga, F.P. (2009). Optimización de un proceso de obtención de extracto acuoso de Ocimum sanctum L. (albahaca morada). Rev Cubana Plant Med, 14(3), 14-22.

Chilquillo, T.E.A., Albán, J. & Muñoz, A. (2018). Estudio etnobotánico de plantas medicinales utilizadas en comunidades adyacentes al Área de Conservación Privada San Antonio, Chachapoyas, Amazonas, Perú. Revista de Investigación Científica UNTRM: Ciencias Naturales e Ingeniería, 1(1), 65-73, 201.

Claus, E.P. & Tyler, V.E. (1989). Farmacognosia. Cuba: Ed. Revolucionaria. pp: 3-64.

Del Hoyo, M.A. (2004). Estrés laboral. Documento divulgativo. Madrid: Ed. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. ISBN: 84-7425-474-4. Disponible en: https://www.sesst.org/wp-content/uploads/2018/08/estres-laboral-guia.pdf [Revisado: 12 may. 2019]

Dorado, M.C. (2020). Etnofarmacología, riqueza terapéutica de México para el desarrollo social sostenible. Ecocience Internacional Journal, 2(3), 54-66.

Escalona, C.L.J, Tase, A.A, Estrada, M.A. & Almaguer, M.M.L. (2015). Uso tradicional de plantas medicinales por el adulto mayor en la comunidad serrana de Corralillo Arriba. Guisa, Granma. Revista Cubana de Plantas Medicinales, 20(4), 429-439.

Escamilla, P.B.E. & Moreno, C.P. (2015). Plantas medicinales de La Matamba y El Piñonal, municipio de Jamapa, Veracruz. 1ra Ed. México: Instituto Literario de Veracruz, S.C.

Fuentes, F.V. (1981). Recursos cubanos de plantas medicinales II. Malas hierbas. Estación Experimental de Plantas Medicinales. Güira de Melena. Rev Cub Farm, 15(1), 12-25.

García, L.A., Vizoso, P.A., Ramos, R.A., Piloto, F.J. (2000). Estudio Toxicogenético de un extracto fluido de Ocimun basilicum L. (Albahaca blanca). Rev. Cub. Plant. Med, 5 (3),78-83.

González, M., Ramírez, D.& Jacobo O.L. (2007). Antecedentes y situación reguladora de la medicina herbaria en Cuba. BLACPMA, 6 (4), 118 – 24.

Google Maps. (2021). Songo – La Maya [Mapa online]. Recuperado de https://www.google.com/maps/place/Songo/@20.1688206,75.7260777,14z/data=!3m1!4b1!4m5!3m4!1s0x8ece8a80af02502b:0xd33616b60996b00c!8m2!3d20.1640993!4d-75.7080727. Consultado el 12 de mayo de 2021.

Germosén-Robineau, L. (1995). Hacia una farmacopea vegetal caribeña. Edición TRAMIL 7. Santo Domingo: Enda Caribe, UAG & Universidad de Antioquia.

Heredia, D.Y., et al. (2018). Estudio etnobotánico de las plantas medicinales usadas por los habitantes de Holguín, Región Oriental, Cuba. BLACPMA, 17 (2), 160 – 196.

Hernández, C.J. &Volpato, G. (2004). Herbal mixtures in the traditional medicine of Eastern Cuba. J. Ethno pharmacol, 90, 293–316.

Jiménez, R.E.M. Et al. (2019). Estudio etnobotánico y comercialización de plantas medicinales del bosque protector Murocomba y su área de influencia del cantón Valencia, Ecuador. Cienc Tecnol Agropecuaria, Mosquera (Colombia), 20(3), 491-506.

Khajoei, N.F. & Reza, K. A. (2014). Ethnobotanical study of medicinal plants of Sirjan in Kerman Province, Iran., 154, 190 - 197.

Marín, C.C., Cárdenas, L.D., Suárez, S.S. (2005). Utilidad del valor de uso en etnobotánica. Estudio en el departamento de Putumayo. Caldasia, 27 (1), 89-101.

Martínez, A.J.V, Yesid, B.H. & Cáceres, A. (2000). Fundamentos de Agrotecnología de Cultivo de Plantas Medicinales Iberoamericanas. Rev Cub Plant Med., 5 (3).

Martínez, J.G., Arenas, P., Barboza, G. (2007). Las Solanáceas en la etnobotánica médica de los tobas de la región del Chaco Central. BLACPMA, 6 (5), 205-206.

MINSAP. (2014). Formulario Nacional de Fitofármacos y Apifármacos. 2da Ed. Cuba: Editorial Ciencias Médicas.

Oficina Nacional de Estadística e Información de la República de Cuba (ONEI) (2019). Anuario Estadístico Songo La Maya 2018. Ed. 2019. Disponible en: http://www.onei.gob.cu/taxonomy/term/545.pdf. [Revisado: 12 may. 2019]

Pérez, M.M. et al. (2011). Estudio etnobotánico de las plantas más utilizadas
como diuréticas en la Provincia de Villa Clara, Cuba. BLACPMA, 10 (1), 46-55.

Phillips, O. (1996). Some quantitative methods for analyzing ethnobotanical knowledge. In Alexiades, M.N. (ed.). Selected guidelines for ethnobotanical research: A field manual. New York: The New York Botanical Garden, Bronx.

Rodríguez, G.Y., Fuentes, M.J.E, Morales, C.S, Villate G.M. & Carmona, T.D. (2007). Contribución etnobotánica de plantas medicinales en el municipio de San Luis, Pinar del Río, Cuba. Revista Centro Agrícola, 34(4), 5-10.

Roig, M.J.T. (2012). Plantas medicinales, aromáticas o venenosas de Cuba. 2ed. La Habana, Cuba: Editorial Científico – Técnica.

Schultes, R.E. and Reis, S.V. (eds.). (1995). Ethnobotany: Evolution of a discipline. Editor Porland, Oregon USA: Dioscorides Press/Timbre Press.

Soto, O.R. (2002). La domesticación de las plantas medicinales en Cuba: importancia y Experiencias concretas. Biocenosis, 16 (1-2), 66-70.

Zambrano, L.F., Buenaño, M.P., Mancera, N.J. &Jiménez, E. (2015). Estudio etnobotánico de plantas medicinales utilizadas por los habitantes del área rural de la Parroquia San Carlos, Quevedo, Ecuador. Rev Univ. Salud, 17(1), 97-111.
Publicado
2022-01-11
Cómo citar
Urdaneta-Laffita, I., Padró-Rodríguez, L., Tur-Naranjo, E., & Nápoles-Garzón, I. (2022). Etnofarmacología de plantas medicinales con efectos sedantes en la comunidad Songo, Santiago de Cuba. Orange Journal, 3(6), 4-13. https://doi.org/10.46502/issn.2710-995X/2021.6.01
Sección
Artículos