Consumo de antimicrobianos en la Farmacia Comunitaria U-621 del municipio Guantánamo

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.46502/issn.2710-995X/2024.12.02

Palabras clave:

Antimicrobianos, azitromicina, bronquitis, farmacia comunitaria, consumo de medicamentos

Resumen

El uso inadecuado de antimicrobianos conlleva repercusiones económicas y sanitarias, lo que convierte su control en una prioridad para todos los servicios farmacéuticos comunitarios. Si bien en Cuba existen numerosas investigaciones sobre el consumo de antimicrobianos, en el municipio Guantánamo no hay estudios previos que evalúen este consumo. El objetivo de este trabajo fue caracterizar el consumo de antimicrobianos en la Farmacia Comunitaria U-621 del municipio Guantánamo durante el año 2020. Se realizó un estudio retrospectivo, descriptivo y transversal del tipo utilización de medicamentos de consumo, a partir de la revisión de las recetas prescritas. Se analizaron datos dependientes del prescriptor (procedencia de las recetas y especialidad del médico prescriptor), del paciente (sexo, edad y diagnóstico motivo de la prescripción), y del medicamento (nombre genérico, grupo y subgrupo farmacológico, forma farmacéutica y vía de administración). Predominó el consumo de antimicrobianos por las mujeres (56.00%) y en pacientes mayores de 40 años (32.99%). La mayoría de las recetas procedían de la atención primaria de salud (58.75%) y fueron prescritas principalmente por médicos generales integrales (42.61%). El antimicrobiano más consumido fue la azitromicina (24.47%), predominando la forma farmacéutica tableta (51.00%) y la administración por vía oral (62.49%). El diagnóstico de mayor prescripción fue la bronquitis (15.83%), entre otras enfermedades respiratorias, en correspondencia con las particularidades de la farmacia comunitaria.  Se emitieron recomendaciones a los prescriptores y farmacéuticos comunitarios sobre el uso adecuado de los antimicrobianos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Oneyda Clapé Laffita, Universidad de Oriente, Santiago de Cuba, Cuba.

Graduado en Ciencias Farmacéuticas, Máster en Bioenergética y Medicina Natural en la Atención Primaria de Salud, Universidad de Oriente, Profesor Asistente del Departamento de Farmacia, Santiago de Cuba, Cuba.

Yakira Romero Turkaz, Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo, Guantánamo, Cuba.

Graduado en Ciencias Farmacéuticas, Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo, Guantánamo, Cuba.

Yalina Rojas Turro, Universidad de Guantánamo, Guantánamo, Cuba.

Graduado en Ciencias Farmacéuticas, Universidad de Guantánamo. Empresa de Farmacia y Óptica, Guantánamo, Cuba.

Marbelis Borges Laffita, Sede Baracoa de la Universidad de Ciencias Médicas, Guantánamo, Cuba.

Doctor en Medicina, Sede Baracoa de la Universidad de Ciencias Médicas, Profesor Asistente, Guantánamo, Cuba.

Citas

Álvarez Luna, F. (2004). Farmacoepidemiología. Estudios de Utilización de Medicamentos. Parte I: Concepto y metodología. Seguim Farmacoter, 2(3), 129-136. https://www.redalyc.org/pdf/690/69020301.pdf

Ashiru-Oredope, D., Kerr, F., Hughes, S., Urch, J., Lanzman, M., & Yau, T. (2021). Assessing the impact of COVID-19 on antimicrobial stewardship activities/programs in the United Kingdom. Antibiotics, 10(2),110. https://doi.org/10.3390/antibiotics10020110

Borroto, S., Acosta, B., Armas, L., Savón, C., Pinón, A., Valdés, O…& Goyenechea, A. (2013). Contribución del IPK en la vigilancia integrada de las IRA a partir de la epidemia de Influenza, SE 44-45, Cuba 2013. BolIPK, 23(46), 361-364. https://revistaccuba.sld.cu

Calvo Díaz, M., López Aguilera, A.F., & Olano Tito, O. (2021). Uso de Antimicrobianos y Diagnósticos que lo motivan. Área de Salud Eléctrico. Arroyo Naranjo. 2019. Jornada Científica Farmacología y Salud. Artemisa. https://farmasalud2021.sld.cu/index.php/farmasalud/2021/paper/view/189

Carbonell, N.A., & Rojas, T.Y. (2016). Estudio de utilización de medicamentos antimicrobianos, prescripción-indicación. Revista información científica, 95(3), 487-496. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=54290

Castro Espinosa, J., Arboleda Geovo, J. F., & Samboni Novoa, P. A. (2014). Prevalencia y determinantes de automedicación con antibióticos en una comuna de Santiago de Cali, Colombia. Revista Cubana de Farmacia, 48(1), 43-54. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0034-75152014000100006&script=sci_arttext

Dellit, T.H., Owens, R.C., McGowan, J.E. Jr., Gerding, D.N., Weinstein, R.A., & Burke, J.P. (2007). Infectious Diseases Society of America and the Society for Healthcare Epidemiology of America guidelines for developing an institutional program to enhance antimicrobial stewardship. Clinical infectious diseases, 44(2), 159-77. https://doi.org/10.1086/510393

Espino Hernández, M., & Abín Vázquez, L. (2008). Hábitos de consumo de antimicrobianos en una población urbana de Ciudad de la Habana, Cuba. Rev Panam Infectol, 10(4), 24-9. https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/lil-544933

Fernández Ruiz, D. R., Pérez Meneses, Z., Cuevas Pérez, O. L., Quirós Enríquez, M., Barrios Romero, B., & Dueñas Pérez, Y. (2021). Utilización de antibióticos en una población del municipio Cienfuegos. Medisur, 19(1), 54-62. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1727-897X2021000100054&script=sci_arttext

Figueras, A., Vallano, A., & Narváez, E. (2003). Fundamentos metodológicos de los EUM. Una aproximación práctica para estudios en ámbito hospitalario. Barcelona: Fundación Instituto Catalá de Farmacologia, 1-39.

Gagliotti, C., Buttazzi, R., Ricchizzi, E., Di Mario, S., Tedeschi, S., & Moro, M.L. (2021). Community use of antibiotics during the COVID-19 lockdown. Infectious Diseases, 53(2), 142-144. https://doi.org/10.1080/23744235.2020.1834139

García-Jiménez, E., & Urrusuno, R. F. (2018). Aspectos clave en el abordaje de las infecciones desde la farmacia comunitaria. Pharmaceutical Care España, 20(4), 322-338. http://pharmcareesp.com/index.php/PharmaCARE/article/download/466/369

Godman, B., Haque, M., McKimm, J., Abu Bakar, M., Sneddon, J., Wale, J., ... & Hill, R. (2020). Strategies to improve the management of upper respiratory tract infections and reduce inappropriate antibiotic use particularly among lower and middle-income countries: findings and implications. Current medical research and opinion, 36(2), 301-327. https://acortar.link/HztSSz

Gómez Martínez-Sagrera, P., Cárdenas, J. M., Martín, A., Gil Ortega, M., & Somoza, B. (2020). Estudio del consumo de antibióticos en pacientes de farmacia comunitaria. Pharmaceutical Care España, 22(1), 3-24. https://www.pharmcareesp.com/index.php/PharmaCARE/article/download/541/441

Herrera, C.I.J., Silva, R.M.M., Vega, M.M.E., & Rencurrell, M.J.E. (2016). Prescripción de antibacterianos en servicios de salud de la Escuela Latinoamericana de Medicina. La Habana, 2012-2013. Panorama Cuba y Salud, 11(1), 16-23. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=66961

Howard, P., Ashiru-Oredope, D., & Gilchrist, M. (2013). Time for pharmacy to unite in the fight against antimicrobial resistance. Pharmaceutical Journal, 291, 537-8. https://acortar.link/CTR9yq

Jiménez López, G., Debesa García, F., González Delgado, B., Ávila Pérez, J., & Pérez Peña, J. (2006). El Sistema Cubano de Farmacovigilancia: seis años de experiencia en la detección de efectos adversos. Revista Cubana de Farmacia, 40(1). http://scielo.sld.cu/pdf/far/v40n1/far02106.pdf

Lara Bastanzuri, M. C., Cires Pujol, M., & García Miliam, A. J. (2003). Consumo de antimicrobianos en APS. Revista Cubana de Medicina General Integral, 19(4). http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-21252003000400003&script=sci_arttext&tlng=en

Mandell, G.L., & Petri, W.A. (2019). Fármacos antimicrobianos: Penicilinas, Cefalosporinas y otros antibióticos β-lactámicos. En: A. Goodman, & L.L. Gilman. (13 Ed), Las bases farmacológicas de la terapéutica (p.1023 -1035). Madrid: McGraw Hill Interamericana.

Mbwasi, R., Mapunjo, S., Wittenauer, R., Valimba, R., Msovela, K., & Werth, B. (2020). National Consumption of Antimicrobials in Tanzania: 2017–2019. Frontiers in Pharmacology, 11, 585553. https://www.frontiersin.org/journals/pharmacology/articles/10.3389/fphar.2020.585553/full

MINSAP. (2014a). Atenciones médicas por enfermedades diarreicas agudas y respiratorias agudas según grupo de edad. En: Anuario Estadístico de Salud del 2013. Dirección Nacional de Registros Médicos y Estadísticas de Salud. Cuba: Ministerio de Salud Pública, 94. https://acortar.link/ohNXNU

MINSAP. (2014b). Programa Nacional de Medicamentos, Cuba. La Habana: ECIMED. http://www.ecimed.sld.cu

MINSAP (2014c). Formulario Nacional de Medicamentos, Cuba. La Habana: ECIMED. (4a Ed). https://instituciones.sld.cu/hospmiguelenriquez/files/2018/01/Formulario-nacional-de-medicamentos.pdf

MINSAP. (2021). Protocolo de Actuación Nacional para la COVID-19, versión 1.6. Cuba: 25-161. https://covid19cubadata.github.io/protocolos/protocolo-version-6.pdf

Montenegro Saldaña, R.V. (2019). Efecto de una intervención educativa en profesionales prescriptores médicos del Centro de Salud El Bosque, sobre el uso racional de antimicrobianos, agosto- noviembre 2019. Trujillo (Perú): Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación.

Oliveira, I., Rego, C., Semedo, G., Gomes, D., Figueiras, A., & Roque, F. (2020). Systematic review on the impact of guidelines adherence on antibiotic prescription in respiratory infections. Antibiotics, 9(9), 546. https://www.mdpi.com/2079-6382/9/9/546

OMS. (2021). Resistencia a los antimicrobianos. Ginebra: OMS. 17 de noviembre, 2021. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/antimicrobial-resistance

Tsutsui, A., Yahara, K., & Shibayama, K. (2018). Trends and patterns of national antimicrobial consumption in Japan from 2004 to 2016. Journal of infection and chemotherapy, 24(6), 414-21. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1341321X18300084

Vacca, C.P., Niño, C.Y., & Reveiz, L. (2011). Restricción de la venta de antibióticos en farmacias de Bogotá, Colombia: estudio descriptivo. Revista Panamericana de Salud Publica, 30(6), 13. Recuperado de http://www.scielosp.org/pdf/rpsp/v30n6/a15v30n6.pdf

WHO (2024). Guidelines for ATC classification and DDD assignment/2024. World Health Organization Collaboration Center for Drug Statistics Methodology. Oslo: Norwegian Institute of Public Health. (27 ed). https://atcddd.fhi.no/filearchive/publications/2024_guidelines__final_web.pdf

Publicado

2024-12-25

Cómo citar

Clapé Laffita, O., Romero Turkaz, Y., Rojas Turro, Y., & Borges Laffita, M. (2024). Consumo de antimicrobianos en la Farmacia Comunitaria U-621 del municipio Guantánamo. Orange Journal, 6(12), 13–26. https://doi.org/10.46502/issn.2710-995X/2024.12.02

Número

Sección

Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a